
Estos son los distritos de Lima y Callao más vulnerables ante sismos y temblores: están ubicados en suelos débiles para la construcción
El sismo de 6,1 en Lima del domingo 15 de junio resalta la vulnerabilidad de la población en áreas con terrenos débiles. Más del 88% de las viviendas en Villa El Salvador están en riesgo ante temblores.
- Transportistas convocan un primer paro este 24 y 25 de julio en Lima y revelan rutas: "Somos blanco del sicariato"
- Desfile escolar EN VIVO: sigue los pasacalles en Ate, Callao, Los Olivos y más distritos de Lima por Fiestas Patrias 2025

Lima Metropolitana se caracteriza por contar con diversas zonas propensas a sismos y temblores, ya que muchas edificaciones se encuentran ubicadas sobre suelos inadecuados para la construcción, de acuerdo con el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID). Esta situación se agrava por el alto porcentaje de la población que habita en estas áreas vulnerables.
De esta manera, distritos como San Juan de Lurigancho, Chorrillos y Villa El Salvador presentan un elevado riesgo ante un futuro movimiento telúrico, ya que la calidad del suelo no es la indicada para construir inmuebles. Esta información toma relevancia ante el último sismo que sintió la capital peruana de 6,1 en la mañana del 15 de junio, según el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
¿Cuáles son los distritos de Lima y del Callao más vulnerables ante temblores?
El CISMID, que forma parte de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), informó que los distritos periféricos de Lima y Callao presentan mayores zonas de riesgo debido a los tipos de suelo que tienen. Entre ellos destacan Puente Piedra, Comas, San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador, que son los más poblados de la capital, por lo que hay un mayor peligro para la ciudadanía.

Fuente: Centro Peruano de Japones de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres - CISMID de la UNI.
La infografía del CISMID muestra que los distritos más vulnerables son Ventanilla, Chorrillos, Lurín y Villa El Salvador, porque sus suelos son arenales que obligan al constructor a realizar una edificación particular, a diferencia de si la superficie fuera rocosa. También están Puente Piedra, Carabayllo, San Juan de Lurigancho y La Molina, debido a que su terreno es fino e inestable.
Distritos con el mayor riesgo para las viviendas
El Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres señala que algunos distritos de Lima presentan un elevado porcentaje de viviendas en riesgo. Entre ellos están:
- Villa El Salvador: 88%
- Puente Piedra: 45%
- Chorrillos: 43%
- San Juan de Lurigancho: 43%
- La Molina: 30%
- Comas: 22%
Tipos de suelos en Lima y Callao para la construcción de vivienda
El CISMID también indica que la capital peruana presenta varios tipos de suelos, los cuales se distribuyen en cinco zonas que determinan la condición para construir viviendas.
Zona 1: Apta para construir
El suelo de la zona 1 posee una composición rocosa, lo que permite que el terreno sea apto para la construcción de viviendas. Casi todos los distritos de Lima y Callao presentan esta clase de zonas, así como otros tipos de suelo.
Zona 2: Apta para construir
La superficie de la zona 2 está conformada por suelos granulares finos y arcillosos, lo que le permite la idoneidad para el levantamiento de inmuebles y otras construcciones. Distritos como Callao, San Juan de Lurigancho, Villa María del Triunfo y Carabayllo tienen este tipo de terreno.
Zona 3: Suelo no recomendable
La base de la zona 3 está constituida mayormente por depósitos de suelos finos y arenas de gran espesor. Por este motivo, las viviendas requieren una construcción especial para su sostenibilidad.
Zona 4: Suelo no recomendable
El terreno de la zona 4 presenta depósitos de arenas de gran espesor y suelos, lo que genera que los muros y columnas se construyan más fuertes.
Zona 5: No apta para vivir
La superficie de la zona 5 se conforma por depósitos de rellenos sueltos de desmontes heterogéneos. Estos han sido colocados en depresiones naturales o excavaciones que se llevaron a cabo anteriormente. A raíz de esto, el terreno es no apto para vivir.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.