
Hallazgo histórico al norte del Perú: arqueólogos encuentran estructura funeraria única en su tipo que perteneció a cultura más antigua que los Aztecas
Un descubrimiento arqueológico sin precedentes en el norte del Perú ha revelado una estructura funeraria que pertenecería a una antigua civilización prehispánica de América anterior a los Aztecas.

El reciente hallazgo arqueológico, hallado en el norte del Perú, en la región Amazonas, ha puesto de nuevo en el mapa una impresionante civilización prehispánica que floreció mucho antes de la existencia de los Aztecas. Durante las excavaciones, los arqueólogos descubrieron una estructura funeraria única, acompañada de diversos objetos ceremoniales de alto valor histórico que, según Oliver Huamán, director del Programa de Investigación Arqueológica e Interdisciplinaria del Complejo Arqueológico Monumental Kuélap (PRIAK), harían a este descubrimiento uno de los más importantes en los últimos años.
El hallazgo se produjo el 12 de mayo en el área norte de la llaqta de Kuélap, un sitio prehispánico que hasta la fecha ha sido poco explorado. Aunque hasta el momento se ha excavado solo el 30% de la zona, las evidencias indican que el complejo podría albergar muchos más secretos por descubrir.
¿Dónde se encontraron las estructuras funerarias?
Las estructuras funerarias fueron encontradas en el extremo norte de la llaqta de Kuélap, un sitio arqueológico emblemático de la cultura Chachapoya. Este hallazgo se realizó en el Área de Investigación Nº 1, que se encuentra en la parte alta del sector norte de la llaqta, donde se observan seis estructuras circulares y un patio central. Las excavaciones revelaron una estructura funeraria con un diámetro de 3.5 metros, que está situada frente a uno de los recintos circulares de la zona.
“Se trata de un hallazgo único, sin precedentes en Kuélap. Nunca se había encontrado una estructura funeraria con estas características en las más de 500 estructuras que hay identificadas en Kuélap”, reveló el director del programa.

Los arqueólogos encontraron dos cuerpos. Foto: Andina.
¿Qué se encontró en las estructuras funerarias de Perú?
Dentro de esta estructura funeraria, los arqueólogos peruanos hallaron un espacio de entierro de un metro de alto por 90 centímetros de largo y 80 centímetros de ancho, donde se encontraron los restos óseos de dos individuos: un adulto joven, de entre 25 y 30 años, y un adulto mayor. Los restos fueron sometidos a un análisis preliminar de su estructura dental, aunque se espera que un antropólogo físico realice un análisis más detallado para determinar aspectos como la causa de la muerte, el tipo de dieta y otros factores relacionados con su vida y entorno.
Asimismo, a través de un análisis genético de una muestra de ADN se espera determinar si eran originarios de la Amazonas o provenían de otro lugar. Además de los restos humanos, los arqueólogos descubrieron elementos asociados con antiguas prácticas funerarias, tales como una hacha de piedra, un dije de pizarra grabado con motivos geométricos característicos de la cultura Chachapoya, y fragmentos de artefactos líticos y metálicos que fueron usados en ceremonias de clausura de los recintos funerarios. Todos estos objetos fueron trasladados para su limpieza, análisis y catalogación, con el fin de comprender mejor su utilidad y significado dentro de la cultura Chachapoya.

Trabajos de excavación continuarán hasta diciembre de 2025. Foto: Andina.
¿Qué tan antigua es la cultura Chachapoyas y los Aztecas?
Según el director del PRIAK, la antigüedad del recinto funerario pertenecería a la época en la que Kuélap fue abandonada. “Este sitio, al parecer, tuvo algunas intrusiones sociales. Primero los incas que llegaron en 1470 y luego en el siglo XVI con la conquista española, tras lo cual fue abandonado por completo. Creemos que durante ese tiempo ocurrió en evento funerario”, detalló.
No obstante, la cultura Chachapoya es mucho más antigua de esa fecha, resultando incluso anterior al desarrollo de los Aztecas. Los Chachapoyas florecieron entre el 900 y el 1470 d.C., mucho antes de la expansión del Imperio Azteca en el Valle de México, que comenzó en 1345 d.C. y alcanzó su apogeo en el siglo XV.
Los Chachapoyas, conocidos también como "Guerreros de las Nubes", habitaron una región de la Amazonía peruana conocida como la ceja de selva o selva alta, una zona de difícil acceso que les permitió construir impresionantes edificaciones en los acantilados de las montañas. El director del PRIAK confirmó que se han encontrado presencia de cuerpos que fueron enterrados en las estructuras funerarias y que las excavaciones continuarán hasta mediados de diciembre de 2025.
¿Quién fue el descubridor de la cultura Chachapoyas?
En 1843, el juez de Chachapoyas, Juan Crisóstomo Nieto, realizó un descubrimiento trascendental durante una expedición por la región Amazonas. Tras tres horas de recorrido, logró avistar entre la espesa vegetación las imponentes murallas de Kuélap, un complejo arqueológico casi intacto que permanecía oculto. Este hallazgo marcó el inicio del reconocimiento de Kuélap como uno de los sitios más importantes de la cultura Chachapoyas.
¿Dónde se ubica la fortaleza de Kuélap?
Ubicada en la provincia de Luya, en la región Amazonas al norte del Perú, la majestuosa Fortaleza de Kuélap es uno de los tesoros arqueológicos más impresionantes del país. Esta monumental ciudadela de piedra, construida por la cultura Chachapoyas alrededor del siglo XI, destaca por el excelente estado de conservación de sus estructuras y la sofisticación de su diseño arquitectónico.
Con muros de hasta 20 metros de altura y una ubicación estratégica en lo alto de una montaña, Kuélap ofrece una experiencia única a quienes la visitan. Su magnitud y relevancia histórica la han convertido en uno de los destinos turísticos más importantes del Perú. En reconocimiento a su valor patrimonial, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación.