El peruano formado en la UNMSM y docente en la UNI, fue nominado al Premio Nobel de Física: una avenida en Los Olivos lleva su nombre
En reconocimiento a su valiosa contribución científica, una universidad pública en Huaraz y una avenida en Los Olivos llevan su nombre, lo que recuerda su legado en la educación y ciencia en el Perú.
- Minedu anuncia la fecha de inicio de las vacaciones escolares de invierno este 2025
- Incendio consume restaurante en Cercado de Lima: cinco unidades de bomberos combaten el siniestro

El legado de Santiago Antúnez de Mayolo, el único peruano nominado al Premio Nobel de Física, perdura en la historia científica del país. Su contribución al desarrollo de la energía hidroeléctrica y su influencia en la educación lo han convertido en una figura emblemática, homenajeada con el nombre de una universidad y una avenida en Los Olivos.
Nació en 1887 en Huacllán, provincia de Aija, Áncash. Antúnez de Mayolo mostró desde joven un profundo interés por el conocimiento en el campo de la ciencia. Su trayectoria académica lo llevó a estudiar en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y a obtener títulos en Europa, donde amplió su perspectiva científica. Su enfoque interdisciplinario lo destacó en física y química, y dejó una huella imborrable en el desarrollo científico nacional.
PUEDES VER: Perú en el ranking de científicos más citados del mundo: están 48 investigadores de instituciones peruanas

¿Cómo fue su formación académica?
Antúnez de Mayolo comenzó su formación en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe, donde compartió aulas con el destacado escritor Abraham Valdelomar. Posteriormente, ingresó a la UNMSM, donde obtuvo su bachillerato en Matemáticas y, más tarde, su doctorado. Su familia, reconociendo su potencial, lo envió a Europa, donde se formó en la Universidad de Grenoble, Francia, obteniendo títulos en Ingeniería Eléctrica y Química Industrial.
Su experiencia en Europa se enriqueció con trabajos en Suiza y estudios en varios países, lo que amplió su perspectiva y metodología científica. Este bagaje académico le permitió regresar al Perú con un enfoque renovado y una visión clara sobre el desarrollo de la energía hidroeléctrica.

Santiago Antúnez de Mayolo es conocido por su contribución en actividades científicas. Foto: composición LR/Facebook/Wikipedia
PUEDES VER: Después de 20 años, Francia premia a un científico peruano por su destacada labor: también enseña en la UNI

¿Cuáles son las contribuciones más destacadas del físico peruano a la ciencia global?
Antúnez de Mayolo fue uno de los primeros socios de la Sociedad Química del Perú en 1933, donde desempeñó un papel activo en la organización de actividades científicas. En 1938, participó en el primer Congreso Peruano de Química, un evento que transformó el panorama social y científico de Lima. Su labor fue reconocida en 1966, cuando el Congreso de la República lo condecoró con la Orden de Comendador.
Su legado abarca diversas áreas del conocimiento, destacando especialmente en el desarrollo de la energía hidroeléctrica en Perú. En 1910, inició su carrera profesional en los talleres de la Sociedad de Electricidad Alioth, en Suiza, donde se fabricaban equipos para centrales hidroeléctricas. Su visión lo llevó a recorrer el Perú, analizando el potencial energético del río Santa, lo que lo convierte en un pionero en este campo.
¿Qué legado deja a los futuros científicos peruanos?
Antúnez de Mayolo no solo fue un científico destacado, sino también un educador apasionado. Como profesor en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), compartió su conocimiento y su amor por la ciencia, inspirando a generaciones de futuros ingenieros y científicas. Su influencia se extiende más allá de su tiempo, ya que sus investigaciones y publicaciones siguen siendo referencia en los campos de la física y la química.
El reconocimiento a su labor se refleja en la creación de una universidad pública en Huaraz que lleva su nombre, asegurando que su legado perdure en la formación de nuevas generaciones de profesionales en el país.
¿Qué carreras ofrece la Universidad Nacional de Ingeniería?
En la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) se enseñan más de 35 carreras profesionales, entre las que destacan:
- Ingeniería Civil
- Ingeniería Industrial
- Ingeniería de Minas
- Ingeniería Ambiental
- Ingeniería Mecatrónica
- Ingeniería Geológica
- Ingeniería Mecánica
¿Qué carrera es la mejor en San Marcos?
Medicina Humana, Derecho, Psicología, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Industrial lideraron la lista de las carreras más demandadas en el examen de admisión 2025-I de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), en el que 28.665 postulantes compitieron académicamente para alcanzar una de las 2.561 vacantes.
¿Quién fue el primer Nobel de Física?
Wilhelm Röntgen, galardonado con el primer Premio Nobel de Física, descubrió la radiación X. Tras este descubrimiento, este tubo de rayos X se convirtió en un instrumento de uso frecuente en medicina.
¿Cuántos Nobel de Física hay en la historia?
Desde su instauración en 1901, el Premio Nobel de Física ha sido otorgado a 226 científicos por sus contribuciones sobresalientes en el campo. El primer galardonado fue Wilhelm Röntgen, gracias a su revolucionario descubrimiento de los rayos X. Entre las figuras más emblemáticas destaca John Bardeen, único en recibir este prestigioso reconocimiento en dos ocasiones, en 1956 y 1972, consolidando su legado en la historia de la física.