
El megaproyecto vial más atrasado del Perú: inició su construcción hace más de 15 años y aún falta terminar casi el 50%
A pesar de la inversión que supera los US$725 millones, la ejecución del proyecto se encuentra estancada, lo que genera incertidumbre sobre su culminación y los beneficios prometidos para la conectividad del país.
- Estudiante fallece dentro del campus de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) en Barranco
- Estudiantes toman sede de la UNFV en Cercado de Lima: exigen ser matriculados

La Autopista del Sol, un ambicioso proyecto de infraestructura, enfrenta serios retrasos desde su inicio en 2009. Con un recorrido de 475 kilómetros y un costo estimado de US$725 millones, este megaproyecto ha completado apenas el 50% de su ejecución, lo que genera preocupación sobre su futuro.
A pesar de que Perú avanza con 15 megaproyectos, la Autopista del Sol es la más rezagada, según la arquitecta chilena Fran Prat. Esta vía busca mejorar la conectividad entre regiones estratégicas del país. Sin embargo, ha enfrentado diversos obstáculos que han frenado significativamente su avance.

Esta paralización mantiene al megaproyecto en una especie de stand by indefinido, lo que afecta gravemente la meta principal de conectar de forma eficiente el país. Foto: CASA – Construcción y Administración S.A.
¿Cuál es el megaproyecto más atrasado de Perú?
La Autopista del Sol, diseñada para conectar diversas regiones del Perú, se ha convertido en el megaproyecto más retrasado del país. Con una inversión cercana a los 725 millones de dólares y bajo la supervisión del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), esta obra comenzó en 2009 con la promesa de impulsar el desarrollo económico y turístico.
No obstante, la ejecución ha sido problemática y lenta. Fran Prat ha señalado en su canal de YouTube que este es el proyecto más rezagado. De la construcción, recién se ha completado la mitad del trazado planificado, lo cual ha demostrado grandes desafíos en la gestión y la finalización de obras de esta magnitud.
PUEDES VER: Las 2 nuevas vías de Evitamiento que formarán la Autopista del Sol en Perú: obras del MTC iniciarían en 2025

¿Qué tramos corresponden al 0% de avance en su ejecución en la red vial?
Actualmente, los tramos que tienen un 0% de avance en su ejecución son cuatro: Evitamiento Pacasmayo, Pacasmayo – Guadalupe, Evitamiento Mocupe y Evitamiento Chiclayo, que en total suman 54,09 km de vía aún no intervenida.
Evidentemente, este megaproyecto queda en un proceso de stand by eterno, lo que refleja la falta de acción efectiva. Esta situación compromete no solo la conectividad, sino también el desarrollo económico de las zonas involucradas.
¿Qué regiones conecta la Autopista del Sol?
La Autopista del Sol, un megaproyecto de infraestructura vial bajo la concesión de 25 años otorgada por el MTC a Covisol, está diseñada para mejorar la conectividad entre importantes regiones del norte peruano. Esta carretera estratégica inicia en la ciudad de Trujillo, en La Libertad, y se extiende hasta Sullana, en Piura, pasando por Lambayeque.
Hasta la fecha, se han comprometido 262.780 kilómetros de construcción, de un total de 475 kilómetros planeados, con el objetivo de facilitar el flujo entre estas áreas críticas para el desarrollo regional. La construcción de la Autopista del Sol estuvo detenida por casi diez años, lo que generó un gran descontento en los sectores de transporte y turismo, entre otros.
¿Cuántos años se lleva trabajando la Autopista del Sol?
El contrato para la Autopista del Sol se firmó el 25 de agosto de 2009, lo que marcó el inicio del proyecto, que ya lleva 15 años en desarrollo y aún continúa en construcción. Se prevé que la obra tome un total de 25 años, lo que plantea serias dudas sobre la eficiencia en la gestión de grandes proyectos de infraestructura en el país.
¿Cuántos peajes existen dentro del tramo de la Autopista del Sol?
A lo largo de sus 475 kilómetros, la nueva Autopista del Sol tiene cinco estaciones de peaje. La primera es Chicama, situada en la ciudad de Trujillo, seguida de Pacanguilla, en Chepén, ambas en la región La Libertad. Luego está el peaje Mórrope, en Lambayeque. Las dos últimas estaciones son Bayóvar, en Catacaos, y Sullana, ambas localizadas en la región Piura.