Sociedad

Metropolitano: conoce cuándo deben operar formalmente las 13 nuevas estaciones en el tramo norte

En total la ampliación del Metropolitano tendrá un trayecto superior a los 10 kilómetros con los que se beneficiara ciudadanos de Independencia, Los Olivos, Comas, Carabayllo y Puente Piedra.

El pasaje del Metropolitano cuesta 3.20 nuevos soles. Foto: composición LR/Metropolitano
El pasaje del Metropolitano cuesta 3.20 nuevos soles. Foto: composición LR/Metropolitano

El sistema de transporte público Metropolitano de Lima se prepara para la apertura formal de 13 nuevas estaciones en su tramo norte. "Ya en 30 días tiene que estar operando de manera normal", afirmó este 18 de junio el alcalde Rafael López Aliaga. La implementación de estas estaciones forma parte de un proyecto de ampliación que busca mejorar la cobertura y eficiencia del servicio en la ciudad, supervisado por la Autoridad de Transporte Urbano (ATU).

Durante el mes de junio, las nuevas estaciones han estado en fase de prueba con una "marcha blanca", permitiendo viajes gratuitos para los usuarios. Este periodo de prueba ha servido para ajustar detalles técnicos y operativos, por lo tanto, se espera un servicio óptimo una vez que las estaciones entren en funcionamiento formal. El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, señaló que esta ampliación del Metropolitano es un paso significativo para descongestionar el tráfico y ofrecer un transporte más eficiente a los ciudadanos del norte de Lima.

La ampliación del tramo norte del Metropolitano incluye estaciones estratégicamente ubicadas para cubrir una mayor área y facilitar el acceso a diversas zonas residenciales y comerciales. Se espera que la operación formal de estas estaciones represente un avance en la infraestructura del transporte de Lima, proporcionando un servicio más accesible y reduciendo los tiempos de desplazamiento para miles de usuarios. La ATU ha coordinado estrechamente con la Municipalidad Metropolitana de Lima para buscar que todas las estaciones cumplan con los estándares necesarios.

Estas serán las 13 nuevas estaciones del Metropolitano

Las nuevas estaciones que se sumarán al tramo norte del Metropolitano son las siguientes:

  1. Estación Santa Ligia: Jr. Santa Ligia con Av. Metropolitana.
  2. Estación Los Platinos: Jr. Platino con Av. Metropolitana.
  3. Estación Maestro Peruano: Av. Maestro Peruano con Av. Metropolitana.
  4. Estación Universitaria: Av. Universitaria con Av. El Parral.
  5. Estación México: Av. México con Av. Universitaria.
  6. Estación José Pagador: Jr. José Pagador con Av. Universitaria.
  7. Estación Los Ángeles: Av. Los Ángeles con Av. Universitaria.
  8. Estación Micaela Bastidas: Av. Micaela Bastidas con Av. Universitaria.
  9. Estación Jamaica: Av. Jamaica con Av. Universitaria.
  10. Estación Sangarará: Av. Sangarará con Av. Universitaria.
  11. Estación La Alborada: Jr. Los Nísperos con Av. Universitaria.
  12. Estación San Carlos: Av. San Carlos con Av. Universitaria.
  13. Estación San Felipe: Av. San Felipe con Av. Universitaria.

Estas estaciones han sido seleccionadas estratégicamente con el objetivo de mejorar la cobertura del sistema de transporte y facilitar el acceso a los residentes de los distritos de San Martín de Porres, Los Olivos, y Comas. Con la apertura de estas estaciones, se busca una reducción significativa en los tiempos de viaje y una mejora en la calidad del servicio de transporte público. La ATU ha jugado un papel crucial en la planificación y ejecución de este proyecto, en colaboración con la administración del alcalde Rafael López Aliaga.

¿Por qué no se construían las estaciones?

La construcción de las nuevas estaciones del Metropolitano en el tramo norte ha enfrentado varios desafíos y retrasos. Entre las principales razones se encuentran:

  1. Problemas de financiamiento: La falta de recursos económicos adecuados ha sido un obstáculo significativo. La financiación del proyecto ha dependido de presupuestos asignados anualmente, lo que ha retrasado la continuidad de las obras.
  2. Trámites burocráticos: La gestión de permisos y licencias necesarios para la construcción ha sido un proceso largo y complejo, contribuyendo a los retrasos. La ATU ha tenido que trabajar intensamente para superar estos obstáculos administrativos.
  3. Conflictos sociales: En algunos casos, la construcción de las estaciones ha encontrado resistencia de parte de los residentes locales debido a preocupaciones sobre el impacto en sus comunidades. La administración del alcalde Rafael López Aliaga no ha sido un mediador eficaz en sus gestiones.
  4. Pandemia de COVID-19: La emergencia sanitaria global ralentizó muchos proyectos de infraestructura debido a restricciones laborales y logísticas.

Finalmente, la culminación de las nuevas estaciones representa un esfuerzo significativo por parte de las autoridades para mejorar el sistema de transporte público en Lima. Con la operación formal de estas estaciones, se espera una mejora considerable en la movilidad urbana y en la calidad de vida de los ciudadanos. La ATU y la Municipalidad Metropolitana de Lima, no se facilitan las cosas mutuamente para agilizar la implementación al 100% del metropolitano.