Sociedad

Más de 40.000 peruanos sufrieron ataques de estrés agudo y postraumático en el 2023, según el Minsa

Según los datos del Minsa, el año pasado hubo diariamente más de 115 víctimas de este trastorno, acrecentado por un país inseguro, con inestabilidad política, un transporte público insufrible y nulas políticas públicas para fomentar el cuidado de la salud mental.

El Minsa nuevamente comparte datos de la crisis en la salud mental del país. Foto: composición LR/Gerson Cardoso/Andina/difusión
El Minsa nuevamente comparte datos de la crisis en la salud mental del país. Foto: composición LR/Gerson Cardoso/Andina/difusión

En el año 2023, más de 40.000 peruanos fueron atendidos por casos de estrés agudo y trastorno de estrés postraumático (TEPT), según un informe del Ministerio de Salud (Minsa). Estas cifras reflejan una creciente preocupación por la salud mental en el país, donde los niveles de estrés y ansiedad continúan siendo muy altos.

Estrés agudo y postraumático: estas son las terribles cifras en el Perú

El Minsa reportó que sus establecimientos de salud atendieron a más de 42.000 personas por reacciones a estrés agudo y TEPT en 2023, de los cuales, 30 614 eran pacientes mujeres y 11 688 varones. Esta cantidad en los casos se atribuye a diversos factores, incluyendo la inseguridad ciudadana y la crisis económica. “Ocho de cada diez peruanos experimentan estrés, ansiedad y depresión debido a la inseguridad ciudadana”, destacó un estudio reciente publicado por El Peruano. Las mujeres se ven particularmente afectadas, representando el 60% de los casos de estrés agudo y TEPT, frente al 40% de los hombres. Estas diferencias se deben a múltiples factores, incluyendo responsabilidades domésticas adicionales y desigualdades de género en el ámbito laboral.

¿Cuál es la situación actual de la salud mental en el Perú?

La salud mental en el Perú enfrenta un panorama desalentador. Según información obtenida en octubre de 2023, la consultora Voices y la empresa de investigación de mercados Worldwide Independent Network of Market Research and Opinion Poll (WIN) publicaron los resultados de una encuesta sobre salud mental. Los peruanos son los más estresados de Latinoamérica, lo que se refleja en un aumento de enfermedades físicas y mentales asociadas al estrés. Entre las más comunes se encuentran la hipertensión, trastornos del sueño y problemas cardíacos. Las campañas de sensibilización y prevención resultan insuficientes ante la magnitud del problema, y la demanda de atención especializada supera ampliamente la oferta disponible. Además, se registraron más de 50.000 consultas por ansiedad y depresión, con las mujeres representando el 65% de estos casos, una cifra que pone de manifiesto la vulnerabilidad de este grupo ante problemas de salud mental.

Salud mental con pocos psicólogos y psiquiatras: una mala combinación

El déficit de profesionales de la salud mental es uno de los principales desafíos. En el Perú, solo hay 10 psicólogos por cada 100.000 habitantes, una cifra alarmantemente baja en comparación con otros países de la región. Asimismo, hay aproximadamente 5 psiquiatras por cada 100.000 habitantes, lo que agrava aún más la situación. Esta carencia afecta directamente la calidad y el acceso a los servicios de salud mental. “La falta de psicólogos y psiquiatras impide una adecuada atención a los pacientes, prolongando su sufrimiento y empeorando su condición”, explicó un especialista del Minsa. Además, la distribución desigual de estos profesionales agrava la situación, ya que la mayoría se concentra en Lima, dejando desatendidas a las regiones más remotas del país. Ante este escenario, es imperativo fortalecer las políticas públicas y aumentar la inversión en salud mental para enfrentar esta crisis.