Ecuador vs. Jamaica EN VIVO por Copa América
Sociedad

Más de 10.000 afectados por caos en aeropuerto y no hay responsables

“Hecho fortuito”. Corpac admitió que cableado de luces de la pista de aterrizaje no recibe mantenimiento desde hace 14 años, porque es subterráneo y no hay plan de contingencia. MTC y LAP se echan la culpa por segunda pista que está inoperativa. La Fiscalía advirtió indicios del delito de omisión de funciones por parte de Corpac.

Miles de pasajeros varados o desviados hacia otros terminales provocó el cortocircuito que dejó sin iluminación a la pista de aterrizaje del aeropuerto. Foto: Félix Contreras / La República
Miles de pasajeros varados o desviados hacia otros terminales provocó el cortocircuito que dejó sin iluminación a la pista de aterrizaje del aeropuerto. Foto: Félix Contreras / La República

“Nadie nos responde, nadie se hace responsable. Hemos dormido en el piso, no nos han dado ni un pan ni un vaso de agua”, se quejaba una turista italiana junto con su esposo en un pasadizo del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. En otro, una pareja de colombianos estaba impaciente porque su paquete turístico para Machu Picchu estaba por vencer a las 9 a.m. de ayer y ante ellos solo había un paisaje desolador.

El dolor de cabeza para los más de 10.000 pasajeros nacionales y extranjeros —que resultaron afectados por la cancelación, reprogramación o desvío de sus vuelos— empezó a las 6 p.m. del domingo cuando ocurrió un cortocircuito en el sistema eléctrico de la pista de aterrizaje.

Eso obligó a que la empresa Lima Airport Partners (LAP) paralizara la operatividad del aeropuerto Jorge Chávez, mientras la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) buscaba la falla. La solución demoró hasta las 4:45 a.m. del lunes, cuando pudieron autorizar el arribo del primer avión procedente de Madrid (España). Pero ¿por qué se tardaron 10 horas para habilitar los vuelos?

El presidente de Corpac, José Luis Barrios, quien tiene 25 días en el cargo, aseguró que no había un plan de contingencia porque el cableado de las luces es subterráneo y eso implica romper la pista de aterrizaje de 5.000 metros, lo cual estaba previsto recién para enero del 2025. Por eso no se ha cambiado o dado mantenimiento desde hace 14 años, admitió. Además, aclaró que del mismo cableado depende el sistema de luces de emergencia, por lo que todo se complicó.

 Caos. A las 4:45 a.m. se reanudaron los vuelos. Hasta ahora, nadie asume la responsabilidad por lo ocurrido. Foto: Félix Contreras / La República

Caos. A las 4:45 a.m. se reanudaron los vuelos. Hasta ahora, nadie asume la responsabilidad por lo ocurrido. Foto: Félix Contreras / La República

“Fue un evento fortuito”, dijo, por su parte, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez-Reyes, quien señaló que “no estaba para buscar culpables, sino para hallar soluciones”. Agregó que los vuelos se iban a normalizar entre hoy o mañana miércoles, por lo que las aerolíneas debían ayudar a los pasajeros. “No les vamos a reembolsar (a los afectados) porque es un hecho inesperado, donde ni Corpac, LAP ni las aerolíneas hemos tenido responsabilidad. Se les reprogramarán sus vuelos, eso ocurre en todas partes del mundo cuando hay suspensión por tormentas”, respondió.

Se tiran la pelota

Pero ¿por qué no usaron la segunda pista de aterrizaje, con su nueva torre de control, que fue “inaugurada” en abril del 2023 por la presidenta Dina Boluarte, quien esa vez afirmó, incluso, que ya no iba a ser necesario desviar vuelos a otros aeropuertos en caso de que ocurrieran accidentes?

El ministro Pérez-Reyes dijo que este incidente podría haberse resuelto más rápido si ambas estructuras estaban operativas. No obstante, manifestó que LAP aún no ha sustituido las lunas de la torre de control que causaban duplicidad de imágenes en vuelos nocturnos. “Nos han dicho que estará en setiembre y les hemos exigido que las reemplacen en menor tiempo para que la segunda pista esté funcionando”, mencionó.

 Esta afirmación fue desmentida por la gerenta de Comunicaciones de LAP, Rocío Espinoza, quien sostuvo que “el efecto óptico de los vidrios es una excusa para no operar”. “A pesar de que es una condición con la cual otros aeropuertos operan sin problemas, decidimos cambiarlos para que ya funcione. Ya tenemos la opinión favorable de Ositrán, pero Corpac no acepta y ha pedido una segunda opinión de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)”, señaló.

Espinoza indicó que esta zona pudo haber operado el domingo solo para la salida de aviones, y evitar que se cancelen 215 vuelos y se desvíen otros 38. “Desde que se inauguró la segunda pista de aterrizaje se han realizado 14.000 vuelos diurnos, que trasladaron a más de 2 millones de usuarios”, dijo. Aunque eso sucedió solo hasta noviembre, porque ese mes se suspendió la operación debido a que además del problema de los vidrios había otro con la luz de respaldo, precisó el vocero de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), Martín La Rosa.

 Pura foto. En 2023, la presidenta Boluarte inauguró la segunda pista que el domingo no pudo ser usada. Foto: difusión

Pura foto. En 2023, la presidenta Boluarte inauguró la segunda pista que el domingo no pudo ser usada. Foto: difusión

En tanto, el presidente de Corpac, quien dijo que no renunciaría, explicó que el domingo se autorizó el uso de la segunda pista de aterrizaje, pero se dejó sin efecto porque se halló la falla eléctrica a tiempo. “Optamos por la seguridad”, dijo ante la Comisión de Transportes del Congreso, adonde acudió junto con el titular del MTC.

Estas desavenencias fueron cuestionadas por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), la cual pidió a Corpac y LAP ponerse de acuerdo para que la segunda pista de aterrizaje del Jorge Chávez opere las 24 horas. “También se deben equipar los aeropuertos alternos, como Chiclayo y Pisco, para que tengan la capacidad de recibir vuelos desviados”.

Pese a esta situación en la que nadie asume, la Fiscalía advirtió indicios del delito de omisión de funciones por parte de Corpac durante el procedimiento preventivo que ejecutó. “Los actuados han sido derivados a la mesa única de partes de las Fiscalías Corporativas Penales del Callao para la investigación correspondiente”, aseguró.

La Contraloría también inició una recopilación de información sobre la falla en el sistema de luces en la pista de aterrizaje del aeropuerto.

Ha habido una negligencia, son más de 10.000 afectados y la cifra puede subir si se toman en cuenta las conexiones suspendidas.  Acá debe haber responsabilidades políticas y técnicas y se debe declarar en emergencia Corpac”, afirmó el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez.

Más afectados y problemas en Pisco

Tras la suspensión de las salidas y aterrizajes en el aeropuerto Jorge Chávez, se desviaron por lo menos 38 vuelos. De esos, ocho eran internacionales, por lo que Migraciones efectuó el control migratorio a 1.100 pasajeros en los aeropuertos de Chiclayo, Iquitos, Trujillo y Pisco.

Otro fue el caso del vuelo de Latam 2339, proveniente de Piura, que fue derivado a Pisco. Los pasajeros denunciaron que estuvieron 12 horas en el avión porque no pudieron bajar por falta de una escalera de mayor dimensión. Y es que ese espacio no está adecuado y la prueba de ello es que un avión de Iberia chocó contra un poste de luz, lo cual ya es investigado.

Estado no cumplió

El presidente de la Asociación Peruana de Consumidores (Aspec), Crisólogo Cáceres, señaló que en este caso las aerolíneas no eran responsables de dar a los afectados alimentación y alojamiento, sino Corpac. “No solo no hubo un plan B, sino que no se cumplió con los derechos de los pasajeros de transporte aéreo, que se hallan consagrados en la Decisión 619 de la Comunidad Andina. Corpac no cuenta con póliza de seguros ni capacidad económica para cubrir los perjuicios”, dijo tras exigir la reorganización de la entidad. Hasta anoche, las aerolíneas trataban de dar soluciones.

Reacciones

José Luis Barrios, presidente de Corpac

“Existe un plan de contingencia, pero no para estos casos, porque ha sido un tema de cableado que está debajo de la tierra. Se instaló en 2010 y nunca había pasado. Tengo 25 días en el cargo y tomaré acciones”.

Rocío Espinoza, gerenta de LAP

“Es lamentable que esas declaraciones hayan salido de parte del titular del MTC, porque la pista está operativa. Si recuerda, la presidenta Dina Boluarte vino, inauguró y ya hemos tenido muchísimos vuelos sin problemas”.

Raúl Pérez-Reyes, ministro de Transportes

“El incidente podría haberse resuelto más rápido si la segunda pista de aterrizaje y su torre de control estuvieran operativas. Sin embargo, LAP aún no ha sustituido los vidrios de la torre que causan duplicidad de imágenes”.