Precio del dólar hoy miércoles 26 de junio
Sociedad

Este distrito de Lima registrará la noche más fría de 2024: temperatura descendería a 10° C, según Senamhi

¡Atensión, vecinos! El Senamhi y otros especialistas meteorólogos indican que será la noche más fría en esta jurisdicción de Lima.

La sensación térmica en La Molina descenderá hasta los 10° grados celsius. Foto: Andina.
La sensación térmica en La Molina descenderá hasta los 10° grados celsius. Foto: Andina.

Luego de que la corriente del fenómeno de El Niño se haya desvanecido en nuestra región, una ola de fuertes vientos y alta densidad de humedad se posicionan en toda la costa peruana, afectando a las ciudades que comprenden toda la línea costera del litoral. Así lo indicó el Servicio Nacional de Meteorología y Hidrología del Perú (Senamhi) para la zona de Lima y Callao.

Este fenómeno se debe al enfriamiento anómalo del mar del Pacífico, incrementando la densidad de la humedad y se materializa en neblinas espesas y descendiendo a temperaturas que rondan entre los 15° y 10° Celsius. Sin embargo, en la capital hay un distrito que pasará más frío que los demás debido a la concentración de la humedad: La Molina. La jurisdicción presentará temperaturas que descenderán hasta los 11° C y 10° C.

Ante el aumento de la sensación térmica de frío y el descenso de la temperatura, los expertos aconsejan a la ciudadanía no descuidarse con las enfermedades broncorrespiratorias, las cuales se prevé que aumentarán en los próximos meses.

¿Qué otras ciudades del Perú reportarán descensos en la temperatura?

A nivel general, el Senamhi y otros expertos meteorólogos han determinado que el Perú va a sufrir temperaturas bajas atípicas durante la transición del otoño a invierno, siendo esta última estación donde recrudecerá la sensación térmica. Por ello, el Senamhi ha realizado monitoreo de diferentes ciudades del Perú, estableciendo el límite de las temperaturas en la noche y en el día.

Aquí te dejamos una lista del pronóstico por el descenso de temperaturas en las noches:

  • Chachapoyas, Amazonas: desde 11° a 10° celsius
  • En Recuay, Ancash: desde 5° a 6° celsius
  • Imata, Arequipa: desde -7° hasta -10° celsius
  • Chiluyo, Tacna: desde -13° hasta -16° celsius
  • Cusco, Cusco: desde 0° hasta -1° celsius
Así amaneció la selva peruana el último miércoles 29 de mayo. Foto: Senamhi

Así amaneció la selva peruana el último miércoles 29 de mayo. Foto: Senamhi

¿Queda rastro del fenómeno de El Niño?

Como todos los peruanos hemos presenciado, el año 2023 estuvo abrumado por una ola de calor inmensa, con múltiples desastres naturales que afectaron a la selva, sierra y costa del país, paralizando la economía, la educación de los menores y conllevando un número importante de enfermedades en la población. Sin embargo, el aumento de temperatura en el mar al parecer se ha esfumado, dando paso a lo que ahora parece ser el fenómeno de La Niña.

Patricio Valderrama, expresidente ejecutivo del Senamhi y doctor en Ciencias de la Tierra, explicó en su cuenta de X sobre el rastro que queda del Fenómeno del Niño: 'el mar peruano está más frío de lo normal y todavía falta para el inicio del invierno. Tendremos un invierno atípicamente frío', señala.

¿Qué es el fenómeno de La Niña?

El fenómeno de La Niña es un patrón climático que ocurre en el océano Pacífico ecuatorial, caracterizado por temperaturas más frías de lo normal en la superficie del mar en esa región. Este fenómeno es parte del ciclo climático natural conocido como El Niño - Oscilación del Sur (ENOS), que también incluye el fenómeno opuesto, El Niño.

Durante el fenómeno de La Niña, las aguas superficiales del océano Pacífico ecuatorial se enfrían más de lo habitual, lo que puede tener una serie de impactos en el clima a nivel global. Algunos de estos efectos incluyen:

  1. Patrones de precipitación: La Niña tiende a estar asociada con patrones de precipitación alterados en varias regiones del mundo. Por ejemplo, puede provocar lluvias más intensas en algunas áreas (como el sureste asiático y Australia) y sequías en otras (como partes de América del Sur y África oriental).
  2. Clima extremo: La presencia de La Niña puede aumentar la probabilidad de eventos climáticos extremos, como huracanes en el Atlántico y tifones en el Pacífico occidental.
  3. Impactos en la agricultura: Los cambios en los patrones de precipitación pueden afectar la agricultura y la seguridad alimentaria en diversas regiones, ya sea por inundaciones o sequías.
  4. Temperaturas globales: A nivel mundial, La Niña tiende a estar asociada con temperaturas más frescas en promedio.