Francia vs. Países Bajos: EN VIVO partido de la Euro
Sociedad

Los 60 puentes de López Aliaga no figuran en el Plan de Lima al 2040

Improvisación. Estas estructuras metálicas se instalarían en varios cruces de 10 avenidas de la capital. Expertos cuestionan que no se tenga una visión integral y se priorice al transporte privado. "No solucionarán la congestión", dicen.

Pista nueva. Imagen 3-D de cómo sería uno de los pasos elevados que propone el alcalde López Aliaga. Expertos creen que no solucionaría el caos vehicular. Foto: difusión
Pista nueva. Imagen 3-D de cómo sería uno de los pasos elevados que propone el alcalde López Aliaga. Expertos creen que no solucionaría el caos vehicular. Foto: difusión

El anuncio de la próxima instalación de 60 puentes metálicos prefabricados en los cruces semáforicos de mayor tránsito de 10 avenidas de Lima fue la mayor sorpresa durante la rendición de cuentas del primer año del alcalde Rafael López Aliaga, el pasado 28 de diciembre. Ese día, el burgomaestre los sacó del sombrero y señaló que se trataba de pasos elevados que iban a ir en paralelo a las vías inferiores, con el fin de reducir la congestión.

Son puentes aéreos que se pondrán donde hay semáforos para tener vías rápidas, como en Europa. Son de acero, vienen hechos para ser solo ensamblados”, explicó tras agregar que estarán en las intersecciones de las avenidas Huaylas (Chorrillos), Pista Nueva (SJM, VTM), Nicolás Ayllón (Santa Anita, Ate), Próceres; Wiesse (SJL), así como en las vías Túpac Amaru (Rímac), Tomás Valle (SMP), Javier Prado (San Isidro, La Molina), Pershing y La Marina (San Miguel).

López Aliaga afirmó que estos 60 puentes se colocarán con parte de los 1.200 millones de soles que su gestión consiguió con la emisión de bonos (endeudamiento) por 20 años y que serán destinados para proyectos de infraestructura en Lima.

También respondió que al realizarse a través de “una licitación de llave en mano, se le pedirá que haga el expediente técnico al proveedor, que es una empresa de ingeniería mundial”.

Sin embargo, llama la atención que estos puentes, como lo comprobó La República, no figuren en la lista de proyectos priorizados del Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040 (PlanMet 2040), el cual es un instrumento aprobado en el 2022 que propone la planificación urbana de la capital con una visión geopolítica a largo plazo.

“En el marco de qué estudio o visión integral se anuncian estos 60 puentes”, criticó Aldo Facho Dede, cofundador de la Red Latinoamericana de Urbanistas, tras lamentar que se sigan promoviendo, de forma aislada, proyectos de infraestructura que implican millonarias inversiones.

Consideró que con los puentes elevados se está impulsando el uso de autos privados, lo que generará que solo se trasladen los cuellos de botella a otros puntos. “Ya quedó demostrado con el óvalo Monitor y el bypass 28 de Julio. Estos son solo parches que no priorizan al transporte masivo. El alcalde no es un ministro de Infraestructura”, señaló.

Agregó que se debe aprovechar que ya existe el PlanMet 2040 y coordinar con la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), que viene elaborando un plan de movilidad sostenible.

Por su parte, Cynthia Yamamoto, cofundadora del colectivo Peruanos de a Pie, dijo que no existe ningún sustento técnico para estas obras anacrónicas.

 Caos. El óvalo Monitor es un ejemplo de obra “parche”. Foto: difusión

Caos. El óvalo Monitor es un ejemplo de obra “parche”. Foto: difusión

“Hay mucha improvisación. Si se busca agilizar la fluidez vehicular, se debe trabajar en una adecuada gestión semafórica, en construir vías segregadas para el transporte público, como en Buenos Aires o Santiago. La experiencia nos dice que, donde se abre una vía, esta es tomada por los autos privados. Además, no se puede endeudar por 20 años a la Municipalidad de Lima para concretar estas obras que solo causan mayor contaminación ambiental y sonora”, afirmó.

Yamamoto también criticó la permisividad de la ATU, que debe hacer respetar su opinión vinculante en planes de desarrollo y movilidad urbana.

En eso coincidió Luis Quispe Candia, director de la ONG Luz Ámbar. “Sería un gran error instalar estos puentes elevados pensando solo en el transporte privado. Lima debe coordinar con la ATU para aprovechar que pasan por allí servicios expresos de los corredores Morado y Rojo. La prioridad debe ser el transporte público”, dijo.

También recordó que con estos puentes no se puede afectar a los peatones y ciclistas.

Este diario pidió detalles a la Municipalidad de Lima, pero no hubo respuestas. Lima está lejos de ser potencia mundial.

Proyectos que sí están en la planificación

En el PlanMet 2040 sí figuran la Vía Expresa Sur, el teleférico SJL-Independencia y el Tren Chosica-Callao, los cuales fueron anunciados por el alcalde López Aliaga.

Sin embargo, en el caso del teleférico, este no será ejecutado por el municipio, sino por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

 En el caso del tren, el proyecto prometido por el alcalde se repite con uno similar que viene gestionando el MTC.

López Aliaga anunció también el bypass Vía Expresa-Las Américas y la Vía Expresa Norte, para que el transporte público circule por una ruta rápida que una San Miguel, SMP, Los Olivos y Comas. Allí, se planeaba el Metropolitano 2.

Reacciones

Luis Quispe Candia, director de Luz Ámbar

“Sería un gran error instalar estos puentes pensando en el transporte privado. Es importante que la comuna de Lima coordine con la ATU para priorizar servicios expresos de los corredores allí”.

Cynthia Yamamoto, peruanos de a Pie

Me llama la atención la permisividad de la ATU, porque deberían emitir una opinión, ya que se interfiere con el transporte público. Estas obras no solucionan la congestión, solo la trasladan a otros lugares”.

Aldo Facho Dede, urbanista

“Existe el PlanMet 2040, la ATU está elaborando un plan de movilidad urbana y se anuncian estos puentes que son solo parches. No hay una visión integral, se sigue pensando en que Lima es una isla”.