Perú vs. Canadá: fecha y hora del próximo partido
Sociedad

Volcán Ubinas: IGP contempla escenario de explosión


Monitoreo. El Instituto Geofísico del Perú asegura que volcán sufre crisis de sismos, incrementó actividad fumarólica y la superficie del cráter empezó a calentarse. Hay casi 30,000 habitantes en riesgo. Están en Arequipa, Moquegua y Puno.


En la boca del volcán. Especialistas del IGP llegaron hasta la superficie del cráter del Ubinas. Tomaron muestras para determinar avance de la erupción. Foto: La República
En la boca del volcán. Especialistas del IGP llegaron hasta la superficie del cráter del Ubinas. Tomaron muestras para determinar avance de la erupción. Foto: La República

Cuando el estómago está cargado y no puede digerir el alimento almacenado lo expulsa mediante el vómito. En una erupción volcánica ocurre algo similar. La cámara magmática es una suerte recipiente que, cuando se llena de magma, intenta expulsarlo a la superficie. Este fenómeno se registra religiosamente en el Ubinas, volcán ubicado en la región Moquegua, cada cuatro años. La última explosión ocurrió el 19 de julio de 2019.

José del Carpio es especialista en vulcanología del Instituto Geofísico del Perú (IGP). Desde la estación de monitoreo en la ciudad de Arequipa, nos explica que la cámara de este volcán está llena e inevitablemente hará una evacuación. “No te puedo decir una fecha exacta, pero será en días o semanas”, añade. Un comunicado oficial de la institución contempla este escenario, predice columnas de humo de dos kilómetros de altura que afectarán a poblaciones del valle de Ubinas en Moquegua y San Juan de Tarucani en Arequipa. El documento oficial, también no descarta que la situación no evolucione. Quede así.

Indicios

El magma o roca fundida a temperaturas de infernales, en su intento de evacuar, friccionan el cono volcánico. Esas vibraciones son los sismos. Cuando el Ubinas está en un periodo de calma, tiene una tasa de movimientos que alcanzan los cinco diarios. En los últimos tres días, dice Del Carpio, este promedio se disparó. Hay dos tipos de remezones: por fractura de rocas y desplazamiento del magma, el primero alcanza a 33 y el segundo 17.

Del Carpio y un grupo de especialistas escalaron la montaña días atrás para realizar mediciones geofísicas complementarias. No es fácil coronar por la constitución del cono, en varios tramos predomina la ceniza que dificulta el ascenso. Demoraron casi una hora y media en llegar a la cima.

Otro dato que abona a la tesis de la erupción inminente es la calentura en la superficie del cráter. Hay un incremento importante y eso confirma el ascenso de la roca fundida caliente a la superficie. De igual manera, las fumarolas aumentaron. Alcanzaron un kilómetro de altura. Del Carpio señala que son los mismos indicios de la erupción de 2019.

Prepararse

En una erupción volcánica el riesgo son las cenizas. Estos mantos de roca fina afectarán en 250 kilómetros a la redonda. En el episodio de 2019, este material se desplazó has ta poblados de Bolivia. Tuvo impacto directo en distritos aledaños, entre Arequipa, Puno y Moquegua. Hay más de 30.000 habitantes en situación de vulnerabilidad.

 A pedido del IGP, el gobierno regional de Moquegua declaró el volcán en alerta amarilla. Los planes de contingencia están en marcha.

Localizado en el distrito de Ubinas, provincia de Sánchez Cerro, el Ubinas es considerado el volcán más activo del país. Según la información histórica del Instituto Geofísico del Perú (IGP), erupcionó en 28 oportunidades desde 1550. En el edificio del IGP localizado en el distrito de Sachaca de Arequipa, en uno de los pisos funciona la estación vulcanológica del sur. Esta recibe en tiempo real la información de trece volcanes activos en la cadena andina que viaja desde Tacna hasta Ayacucho. Las pantallas visualizan al Ubinas y Sabancaya con sus respectivas fumarolas. Hoy son los únicos en esa situación.

 El Sabancaya está ubicado en el cañón del Colca. En los demás son imperceptibles estas señales. El volcán Misti ubicado en la ciudad de Arequipa apenas reporta vapor de agua, registra sismos pero dentro del promedio normal. El Misti explosionó entre 1440 y 1472. Si se reactivase inevitablemente esta estación lo detectaría.

El Ubinas es considerado el volcán más activo del país. Foto: La República

El Ubinas es considerado el volcán más activo del país. Foto: La República

¿A qué se deben los volcanes en el sur?

  • La cordillera volcánica se encuentra en el sur peruano, entre Tacna y Ayacucho. IGP monitorea a 13. ¿A qué se atribuye que los volcanes activos se encuentren en el sur peruano?
  • La placa de Nazca en su proceso de subducción a la placa continental o Sudamericana entra casi en ángulo agudo. En cambio en el norte del país lo hace de manera horizontal. Esa penetración hace que la misma placa se convierta el fluido, en magma, roca fundida que carga las cámaras de las cumbres de fuego del sur.
  • ¿La lava o magma es lo mismo? Cuando está dentro de la tierra el nombre es magma, cuando es expulsado al ambiente se llama lava. Las lavas de los volcanes peruanos son viscosos. Eso hace que sean lentas en su desplazamiento y den tiempo a una evacuación.

Instituto Geofísico del Perú (IGP) recomienda elevar a alerta naranja riesgo de erupción del volcán Ubinas

Recientemente, el Instituto Geofísisco del Perú (IGP) alertó a las autoridades de Moquegua que eleven el nivel alerta del volcán Ubinas a naranja. Ello con motivo de que se ha dado un incremento en la actividad sísmica directamente relacionada con el ascenso de magma del cráter.