Autoridades planean acciones ante posible Niño Costero en Lambayeque
Gobernador Jorge Pérez pedirá al Ejecutivo declarar en emergencia la región ante alerta del Enfen por fenómeno.
- Mujer fallece tras caer de piso 14 del Hospital Rebagliati
- Piurano ganó S/17 millones en La Tinka tras estar varios meses sin empleo: conoce su inspiradora historia de superación

A seis años de los estragos de El Niño Costero en el Perú, se acentúa la posibilidad que este fenómeno climatológico se vuelva a registrar en el 2023. Ante ello, el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez, sostuvo ayer que en las próximas horas solicitará al Ejecutivo una declaratoria de emergencia para hacer frente a las lluvias pronosticadas durante el mes de marzo.
“Estamos recopilando información de los distritos afectados con las últimas precipitaciones para disponer de la maquinaria que está almacenada en las unidades ejecutoras. Ello nos dará un paraguas legal para actuar de inmediato en el río La Leche, cuenca Chancay-Lambayeque y río Zaña, que podrían desbordarse”, enfatizó.
Agregó que con este decreto de urgencia buscan que se destine un presupuesto para obras de prevención y, que, en paralelo, están coordinando con el ministro de Defensa, para intervenir en el puente artesanal Sorronto, que colapsó hace días por las lluvias y ha dejado a familias aisladas en el distrito de Oyotún. La autoridad también hizo énfasis en los distritos de Zaña y Chongoyape, que desde hace años esperan la construcción de sus viaductos.
Caseríos afectados
El alcalde de Olmos, Daniel Rivera, reveló a este diario que tres días seguidos de lluvia han dejado a 15 caseríos aislados en su jurisdicción. No obstante, ha pasado una semana, pero no han recibido atención de las instituciones regionales y con la escasa maquinaria que cuentan están mejorando las condiciones de las trochas carrozables para que puedan transitar.
Luego que la Comisión Multisectorial del Estudio Nacional de Fenómeno El Niño (Enfen) varió el estado del sistema de alerta ‘No activo’ a ‘vigilancia de El Niño costero’, la región Lambayeque se encuentra en vilo y algunos representantes de la sociedad civil se pronunciaron.
Carlos Burgos Montenegro, decano de Colegio de Ingenieros de Lambayeque (CIL), dijo a este diario que el pronóstico de lluvias exige a las autoridades regionales y locales tomar previsiones. Por ejemplo, Burgos comentó que se debe prever el desplazamiento de equipo mecánico, la activación y entrenamiento de personal para operar motobombas, entre otras.
De otro lado, Burgos habló de la necesidad de almacenes adelantados en diferentes zonas de la región para proveer de alimentos a la población en caso de desastre. En otro momento, el ingeniero criticó que se haya realizado trabajos de descolmatación en las riberas de ríos de Lambayeque, y que debieron reforzarse diques y represas.
Carlos Balarezo Mesones, presidente de la Comisión de Riesgos de Desastre del CIL, pidió activar los mecanismos de todos los sectores, como vivienda, transporte, salud y las Fuerzas Armadas, para emplear sus medios y sus recursos a fin de apoyar en la contingencia que se puedan dar por las lluvias.