Sociedad

Ejecutivo frena avance de la contrarreforma universitaria

Por ahora. Iniciativa que debilita la Sunedu es inconstitucional, asegura el Gobierno. Fujicerronismo, Renovación Popular y Acción Popular aún pueden aprobarla por insistencia y desbaratar en 30 días su consejo directivo al incluir a representantes de rectores.

Sigue en peligro. Si bien el Gobierno ha observado la ley que debilita la Sunedu, el Congreso puede aprobarla por insistencia. Foto: John Reyes/La República
Sigue en peligro. Si bien el Gobierno ha observado la ley que debilita la Sunedu, el Congreso puede aprobarla por insistencia. Foto: John Reyes/La República

Tras la presión en las calles y las demandas de gremios estudiantiles, el Ejecutivo finalmente decidió observar la autógrafa de la ley que debilita el rol supervisor de la Sunedu e incorpora en su consejo directivo a representantes elegidos por las mismas universidades. Su decisión la dio a conocer ayer, fecha en la que vencía el plazo para hacerlo.

A las 11.36 a. m., a través de un oficio dirigido a la titular del Congreso, María del Carmen Alva, el presidente Pedro Castillo y el premier Aníbal Torres oficializaron la devolución de la iniciativa respaldada por Renovación Popular, Fuerza Popular, Perú Libre y Acción Popular.

En este documento, de 21 páginas, el Ejecutivo refuta artículos de la ley que “restablece la autonomía de las universidades”, la cual considera que es inconstitucional y que atenta contra la imparcialidad e independencia funcional de la Sunedu. Añade que elimina la rectoría del Ministerio de Educación (Minedu), vulnera la separación de poderes, genera conflictos de intereses, y hasta afecta el financiamiento de las instituciones públicas.

Entre los argumentos en contra, hace alusión a la incorporación de tres miembros que representan a los intereses de los sujetos regulados (universidades) y que, además, son elegidos por rectores. “Implicaría el alejamiento del actual modelo de gestión de la Sunedu y el acercamiento al esquema organizacional de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR)”. A esto suma que lo planteado por el Congreso contraviene la meritocracia.

También ratifica que la norma le quita potestad a la Sunedu de licenciar facultades, escuelas y carreras, por lo cual “ya no estarían sujetas a ningún control”. Y añade que la política de aseguramiento de la calidad quedaría “acéfala”.

Asimismo, sostiene que el Tribunal Constitucional (TC) ya ha confirmado la necesidad de crear a la Sunedu. “La autonomía ya está consagrada”.

De esta forma, la denominada “contrarreforma universitaria” ha vuelto a las manos del Parlamento, con lo cual nuevamente será sometida a votación en la Comisión de Educación y luego al Pleno. Ahí se podría aprobar por insistencia (con 66 votos) o mandarlo al archivo.

“Si se aprobó con 68 votos, se necesita que tres congresistas cambien su postura y la ley se archiva”, dice el exdirector de Educación Superior Universitaria del Minedu Jorge Mori.

Por su parte, el exministro de Educación Ricardo Cuenca considera que lo lógico es que los 10 congresistas del bloque magisterial, que se desligaron de Perú Libre, ahora moderen su postura y voten en contra de la norma que debilita la Sunedu. “Son la bancada del presidente Castillo, me imagino que cambiarán su voto para ser consecuentes con el Ejecutivo”, dice.

Sunedu

Foto: Sunedu

Cambios en 30 días

Pero si no se logra eso y se aprueba por insistencia, se dará una acción inmediata. Y es que la autógrafa dispone un plazo de 30 días desde su entrada en vigencia para designar a los nuevos integrantes del consejo directivo de la Sunedu. Esto incluye a los elegidos por los rectores.

La congresista Flor Pablo señala que la Sunedu debe evaluar una acción de amparo u otro recurso legal para suspender el avance. “No es tan simple como aprobarla y en 30 días desbaratar todo. No se tumba un concurso público”.

Agrega que si se aprueba por insistencia, 39 legisladores del bloque a favor de la reforma presentarán una acción de inconstitucionalidad, lo cual puede ser replicado por el Gobierno. “El TC tiene la gran responsabilidad de fallar sobre sus propios fallos. Ya ha dado sentencias sobre Sunedu. Se ha considerado inconstitucional que un ente como la ANR, integrado por rectores, sea juez y parte”.

A la par, Foro Educativo lidera la recolección de firmas para presentar otra acción ante el TC. Y en el Poder Judicial, en setiembre se verá un amparo presentado por Sunedu.

Claves

Sunedu invocó al Congreso, Ejecutivo y universidades para que mediante un “diálogo consensuado” se continúe la mejora de la calidad.

Según el presidente de la Comisión de Educación y autor de la norma, Esdras Medina (RP), analizarán “técnicamente” las observaciones del Ejecutivo. Señaló que eso no sería visto hoy.

Del Ejecutivo para el Congreso

A través del oficio N° 158-2022, el presidente Castillo y el premier Torres le indican a la presidenta del Congreso María del Carmen Alva que observan la iniciativa.

.

.

.

.

.

.

Periodista por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Reportera de la sección Sociedad y trabajó en el suplemento Domingo de La República. Integrante de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes. Fue becaria de Cosecha Roja y del Laboratorio de Periodismo Situado. Colaboradora de la revista Anfibia, de Argentina. Coautora de los libros de crónicas Rosario, ciudad Anfibia y Generación B: Jóvenes de la Esperanza. Participó en una pasantía en la Universidad Católica de Milán, en Italia, y en el intercambio periodístico EQDA, en Suiza. Ha ganado concursos nacionales de periodismo. Busca explorar y aprender más sobre educación, salud, violencias, innovación, comunidades originarias y derechos humanos.