Política

Susana Villarán: PJ revisará pedido de Procuraduría para ser incorporada como actor civil en investigación contra exalcaldesa

Exalcaldesa Susana Villarán enfrenta acusaciones de colusión agravada por presuntamente defraudar al Estado al concertar con empresas privadas durante su gestión.

Procuraduría Ad Hoc espera que el Poder Judicial apruebe solicitud con relación a los casos Odebrecht y Lava Jato. Foto: composición LR/Susana Villarán/Poder Judicial
Procuraduría Ad Hoc espera que el Poder Judicial apruebe solicitud con relación a los casos Odebrecht y Lava Jato. Foto: composición LR/Susana Villarán/Poder Judicial

El Poder Judicial evaluará el próximo 10 de junio, a partir de las 9.00 a. m., la solicitud de la Procuraduría Ad Hoc para los casos Odebrecht y Lava Jato de incorporarse como actor civil en la investigación contra la exalcaldesa de Lima, Susana Villarán.

Como se sabe, Villarán enfrenta cargos por colusión agravada y negociación incompatible, y con esta solicitud, la Procuraduría busca asegurar una compensación económica por los daños ocasionados, proponiendo una reparación civil de 267 millones de dólares y 7.3 millones de soles.

¿Por qué se investiga a Susana Villarán?

La lideresa del Partido por la Democracia Social es acusada de colusión agravada por presuntamente concertar con empresas privadas para defraudar al Estado durante su gestión como alcaldesa de Lima. Este delito involucra acuerdos ilícitos que perjudican los intereses del Estado, permitiendo que terceros obtengan beneficios a través de contrataciones y operaciones públicas. La acusación sostiene que la exalcalde participó directamente en actos de corrupción que comprometieron la integridad y los recursos públicos.

¿Qué pasaría si el Poder Judicial admitiera la solicitud de la Procuraduría?

En el caso de que el juez Raúl Justiniano admita la solicitud de la Procuraduría, esta última podría participar como parte agraviada en la investigación contra Villarán. Además, le permitiría solicitar formalmente reparaciones civiles, participar activamente en el proceso y argumentar directamente el daño patrimonial que la exburgomaestre y otros acusados habrían causado al Estado. Asimismo, tendría acceso para presentar pruebas y cuestionar las presentadas por la defensa.

¿Cuáles son los casos por los que se investiga a la exalcaldesa?

La lideresa del partido verde enfrenta varias investigaciones por su supuesta participación en casos de corrupción. Estas incluyen:

  • Caso Odebrecht y OAS: es investigada por recibir supuestos aportes ilícitos de las constructoras brasileñas Odebrecht y OAS para financiar la campaña del No a la Revocatoria del 2013 y su campaña a la reelección en 2014. Se le acusa de los delitos de colusión agravada, lavado de activos y cohecho pasivo propio, habiendo presuntamente favorecido a estas empresas con contratos de obras públicas a cambio de su financiamiento.
  • Proyecto Vías Nuevas de Lima: presuntamente la exburgomaestre promovió este proyecto, conocido como “Rutas de Lima”, implicando un acuerdo con el Consorcio “Líneas Viales de Lima”, que incluía a Odebrecht. Este acuerdo fue aprobado durante su gestión tras presentarse como una iniciativa privada, pero luego se reveló que estaba vinculada a los aportes de financiación ilegal de Odebrecht.
  • Proyecto Línea Amarilla: similarmente, también está involucrada en modificaciones al contrato de concesión de este proyecto, que benefició a la empresa OAS. Estos cambios contractuales son parte de la investigación, ya que también se vinculan a aportes financieros ilícitos de OAS a la campaña de Villarán.
  • Lavado de activos a través de la Fundación Unidos para Transformar: se investiga el uso de esta fundación para lavar dinero provisto por Odebrecht y OAS destinado a financiar la reelección de Villarán. Esta imputación se extiende también a varios colaboradores cercanos a la exalcaldesa que habrían participado en la gestión y administración de los fondos de la fundación.