¡España en alerta! ¿Ciberataques y un nuevo 'gran apagón' amenazan al país? Estos países podrían ser responsables
España se enfrenta a un panorama incierto en términos de ciberseguridad, tras un histórico apagón en abril. Estos países figuran como principales actores en posibles ciberataques que podrían afectar al país.
- El titán tecnológico que decidió 'blindar' a España y Europa de ataques cibernéticos con un programa que hace temblar a cibercriminales
- Adiós a la ley de alquileres: Gobierno español prohibirá el alquiler turístico sin control si no se activa el registro único

El 28 de abril, España vivió una crisis energética sin precedentes: un apagón masivo que dejó a miles de hogares sin electricidad por más de doce horas. Un evento que no solo reveló fallos en el sistema, sino que desató una gran preocupación sobre la ciberseguridad nacional. Sin una explicación definitiva por parte del gobierno de Pedro Sánchez, el incidente provocó especulaciones sobre un posible ciberataque. Tras este episodio, países como Portugal y el sur de Francia también quedaron a oscuras, lo que amplificó el miedo a un ataque de hackers internacionales.
Aunque España ocupa una posición baja en el índice global de ciberdelincuencia elaborado por la Universidad de Oxford, la realidad es que el país está experimentando un auge de los ciberataques. Según el Ministerio del Interior, los ciberdelitos han aumentado un 43% en el último año. Estos ataques podrían estar vinculados a conflictos internacionales, especialmente con países como Rusia, Israel, Marruecos e Irán, quienes podrían estar detrás de estas amenazas digitales.
La amenaza de Rusia: Un actor clave en los ciberataques globales
Rusia se posiciona como uno de los principales responsables de ciberataques a gran escala, y España no ha sido una excepción. Desde el inicio del conflicto bélico en Ucrania, los hackers rusos han incrementado sus operaciones dirigidas a gobiernos y empresas occidentales. En marzo, un ataque masivo afectó a sitios clave como La Moncloa, la Casa Real y El Corte Inglés, revelando las brechas en la infraestructura digital española.
Estos ataques están fuertemente vinculados a las tensiones políticas y diplomáticas entre España y Rusia, lo que genera aún más incertidumbre sobre la seguridad del país. Este incremento en las amenazas digitales obliga a las autoridades a intensificar la defensa ante posibles ciberataques que puedan tener un impacto directo en la estabilidad del país.
El rol de Israel, Marruecos e Irán en la ciberseguridad de España
La ciberseguridad de España también se ve amenazada por otros actores internacionales. Israel, aunque aliado en muchas áreas, podría ser un enemigo silencioso debido a las recientes tensiones diplomáticas en torno al conflicto palestino. Las medidas del gobierno español en apoyo a Palestina han generado reacciones, y Israel podría utilizar su vasta experiencia en ciberseguridad para llevar a cabo ataques cibernéticos en respuesta a la política española.
Por otro lado, Marruecos ha sido señalado como un actor clave en los ciberataques a España mediante el uso del software espía Pegasus. Este programa ha sido utilizado para espiar a figuras políticas y periodistas españoles, lo que ha elevado las preocupaciones sobre el espionaje digital en el país. Marruecos, con su creciente capacidad en ciberinteligencia, se ha convertido en una amenaza real para la seguridad digital de España.
Irán, a través de grupos como Hizbulá, también figura entre los posibles responsables de los ciberataques. La actividad de los hackers iraníes ha aumentado en los últimos años, especialmente en los sectores de infraestructura crítica, poniendo en peligro la estabilidad del país. Además, la presencia de grupos APT39 y APT33 refuerza la idea de que Irán es un actor relevante en este contexto.
China y Corea del Norte: Los otros grandes riesgos para la ciberseguridad española
Además de Rusia, Israel, Marruecos e Irán, China y Corea del Norte también representan una amenaza para España en términos de ciberseguridad. Ambos países cuentan con grupos de hackers altamente especializados en realizar ataques cibernéticos de alto impacto. Estos ataques han afectado a importantes instituciones españolas, especialmente en sectores como la energía nuclear y las telecomunicaciones, lo que subraya la vulnerabilidad de las infraestructuras críticas.
En particular, la creciente digitalización de la energía nuclear y la subida del precio de la luz en España pueden hacer que el país sea un objetivo atractivo para hackers interesados en desestabilizar estos sectores estratégicos. La ciberseguridad debe convertirse en una prioridad para las autoridades españolas para evitar futuros incidentes de esta magnitud.