
Redadas de ICE en EEUU: en estos lugares de Washington no colaboran con los agentes federales para arrestar inmigrantes
Durante el mandato de Donald Trump, Washington adoptó políticas de 'ciudad santuario' para proteger a inmigrantes indocumentados de las redadas de ICE, desafiando las directrices federales de Estados Unidos.
- Aviso importante para inmigrantes en EEUU: piden a trabajadores de este restaurante regresar a su casa para prevenir una redada de ICE
- Más redadas de ICE en EEUU: agentes arrestaron a más de 200 inmigrantes indocumentados en esta importante 'ciudad santuario'

Durante el mandato de Donald Trump, las políticas migratorias en Estados Unidos se volvieron notablemente más agresivas. Las redadas organizadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y la persecución a inmigrantes indocumentados causaron alarma en numerosas ciudades del país. En ese contexto, el estado de Washington tomó una postura firme, desafiando las directrices federales al promover la protección de estas comunidades vulnerables.
Las llamadas 'ciudades santuario' nacieron como reacción a las políticas federales enfocadas en deportaciones generalizadas. Washington se posicionó como un enclave opositor, estableciendo regulaciones que limitan la cooperación de cuerpos locales con ICE, salvo en casos con orden judicial o delitos de alta gravedad.
¿En qué lugares de Washington no colaboran con ICE en detención de inmigrantes?
Diversos condados en el estado de Washington adoptaron la política de 'santuario', estableciendo medidas para limitar su vinculación con las autoridades migratorias federales. Estos son los principales territorios donde se protege activamente a los inmigrantes frente a las redadas de ICE:
- Condado de Chelan
- Condado de Clallam
- Condado de Clark
- Condado de Cowlitz
- Condado de Franklin
- Condado de Jefferson
- Condado de King (donde se encuentra Seattle)
- Condado de Kitsap
- Condado de Pierce
- Condado de San Juan
- Condado de Skagit
- Condado de Snohomish
- Condado de Spokane
- Condado de Thurston
- Condado de Walla Walla
- Condado de Whatcom
- Condado de Yakima
En todos estos lugares, las fuerzas del orden tienen prohibido entregar a personas indocumentadas a ICE sin una orden judicial. Estas disposiciones buscan evitar detenciones arbitrarias y preservar la seguridad de las familias inmigrantes que residen en Washington.
PUEDES VER: Redadas del ICE: 31 inmigrantes indocumentados son arrestados en obras de construcción de este estado

¿Cómo protegen las 'ciudades santuario' de Washington a los inmigrantes?
Las 'ciudades santuario' no eliminan la aplicación de la ley migratoria, pero sí establecen límites claros a la intervención de ICE en asuntos locales. En Washington, estas ciudades han desarrollado políticas que priorizan el respeto a los derechos humanos y el principio de no discriminación por estatus migratorio.
Entre las principales medidas destacan la negativa de las policías locales a realizar arrestos migratorios sin autorización judicial. Además, prohíben a sus agentes preguntar por el estatus migratorio de los ciudadanos durante operativos de seguridad o al solicitar servicios. Las bases de datos municipales tampoco están disponibles para que ICE identifique posibles objetivos de deportación.
Otro elemento clave es la oferta de asistencia jurídica gratuita a inmigrantes en proceso de deportación. Algunos municipios también han creado programas de orientación legal, expiden identificaciones locales para facilitar el acceso a servicios básicos y protegen los datos personales de sus residentes, evitando que sean utilizados con fines migratorios.
¿Cuáles estados tienen políticas de 'santuario' en Estados Unidos?
Además de Washington, hay otros estados en Estados Unidos que han implementado leyes y normativas que limitan la colaboración con ICE. A continuación, los principales territorios con políticas de ‘santuario’:
- California
- Colorado
- Connecticut
- Illinois
- Massachusetts
- Nueva Jersey
- Nuevo México
- Nueva York
- Oregón
- Rhode Island
- Vermont
- Distrito de Columbia
Algunas entidades estatales optaron por brindar respaldo a los inmigrantes, enfocándose en su inclusión social y evitando que enfrenten detenciones o deportaciones arbitrarias. Esta postura, en medio de un clima migratorio complejo, plantea una respuesta legal con enfoque humanitario que se opone a las políticas federales de criminalización.