
Nuevo golpe de Trump: agentes del FBI colaborarán en operaciones de inmigración en EEUU, según memorando
Un memorando interno reveló que casi la mitad de los agentes del FBI se destinarán a apoyar tareas migratorias. La medida, impulsada por la administración Trump, ha despertado polémica en Estados Unidos.
- Nueva redada de ICE en EEUU: agentes arrestaron a 8 inmigrantes durante operativo en puestos de trabajo de esta ciudad
- ICE: agentes de inmigración están realizando redadas en estas zonas de Florida para arrestar y deportar inmigrantes de EEUU

Un documento confidencial obtenido por NBC News ha confirmado que la administración de Donald Trump decidió reasignar hasta un 45% de los agentes del FBI en las 25 oficinas de campo más grandes del país para enfocarse de manera exclusiva en labores de control migratorio. Esta nueva política afectará particularmente a ciudades como Los Ángeles, donde se crearán nueve unidades especiales para localizar y arrestar a inmigrantes que hayan sobrepasado la vigencia de sus visas, incluso si no presentan antecedentes penales.
El anuncio ha causado alarma entre organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes y expertos en seguridad nacional. Críticos de la medida advierten que esta decisión desvía recursos esenciales del FBI, tradicionalmente enfocado en combatir amenazas de terrorismo y crimen organizado, hacia tareas de control migratorio, responsabilidad que corresponde a ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas).
PUEDES VER: ICE: inmigrantes en Florida deben tener estos documentos a la mano para no ser detenidos

Reasignación masiva de agentes del FBI para control migratorio en Estados Unidos
La implementación de esta directiva coincide con una propuesta del gobierno de Trump para reducir el presupuesto del FBI en un 5% y ofrecer jubilación anticipada a más de 600 agentes. Según fuentes internas, la iniciativa busca fortalecer las Enforcement and Removal Operations en áreas con alta concentración de inmigrantes sin estatus legal.
En Los Ángeles, las nuevas unidades operarán bajo la coordinación de ICE, con el objetivo de ubicar a personas cuya estancia legal haya expirado. Estas acciones han encendido las alarmas entre organizaciones como Full Rights for Immigrants Coalition. Su portavoz, Juan José Gutiérrez, expresó su preocupación: “En lugar de perseguir a verdaderos terroristas, ahora se enfocarán en personas que trabajan cuidando niños, cosechando alimentos o limpiando viviendas”.
Comunidades en alerta ante la participación del FBI en detenciones migratorias en Estados Unidos
Los efectos de esta nueva estrategia no se han hecho esperar. Líderes comunitarios y activistas han reportado que muchos inmigrantes han optado por no denunciar delitos o acudir a las autoridades locales por miedo a ser cuestionados o arrestados por agencias federales.
Connie Chung Joe, directora ejecutiva de Asian Americans Advancing Justice en el sur de California, señaló que incluso personas con visas vigentes o con residencia permanente en Estados Unidos han sido objeto de interrogatorios y detenciones por parte de cuerpos federales. Esta situación ha intensificado la sensación de vulnerabilidad en comunidades ya marginadas.
A pesar del revuelo, el Departamento de Justicia y el FBI no han emitido comentarios oficiales sobre la filtración del memorando. Por su parte, ICE confirmó que recientemente su oficina en Los Ángeles llevó a cabo una operación en la que arrestó a 239 inmigrantes en situación irregular, aunque no especificó si agentes del FBI participaron en el operativo.
Trump y sus severas políticas migratorias en Estados Unidos
La decisión del expresidente Donald Trump de involucrar al FBI en las acciones de ICE se suma a su historial de políticas migratorias severas. Desde la prohibición de ciudades santuario hasta las restricciones al asilo, su administración ha buscado reforzar la aplicación estricta de las leyes migratorias.
Defensores de derechos humanos han advertido que esta reorientación de recursos podría debilitar las capacidades del FBI para abordar amenazas a la seguridad nacional. Además, temen que se amplíen las acciones de vigilancia y deportación sin el debido proceso, afectando a miles de personas que no han cometido delitos.