
Más problemas para inmigrantes en EEUU: proyecto de ley castigaría a los estados que brinden cobertura médica a indocumentados
En la Cámara de Representantes se presentó una propuesta para disminuir los fondos federales a estados que ofrecen servicios médicos a inmigrantes indocumentados, medida que afectaría a numerosas familias en Estados Unidos.
- Más problemas para inmigrantes en EEUU: gobernador de este estado firma 2 nuevas leyes contra la inmigración ilegal
- Malas noticias para inmigrantes en EEUU: Cámara de Representantes de este estado aprueba 2 proyectos de ley contra indocumentados

El debate sobre el acceso a la atención sanitaria para los inmigrantes indocumentados en Estados Unidos ha alcanzado un nuevo punto de tensión. Un proyecto de ley aprobado en comisión de la Cámara de Representantes plantea penalizar económicamente a los estados que brinden programas de cobertura médica a personas sin estatus legal. De avanzar en ambas cámaras y ser promulgada, la iniciativa implicaría una reducción del 10% en los fondos federales destinados a la expansión de Medicaid para estos estados a partir de 2027, según información de Denver7.
El caso de Colorado ha captado especial atención, ya que el estado cuenta con programas pioneros que garantizan el acceso a la salud para todos sus habitantes, sin importar su situación migratoria. Grupos defensores y autoridades locales advierten que esta legislación no solo perjudicaría a los inmigrantes indocumentados, sino que también tendría consecuencias negativas para el sistema de salud en general.
PUEDES VER: ICE: inmigrantes en Florida deben tener estos documentos a la mano para no ser detenidos

Proyecto de ley busca modificar las reglas de Medicaid en Estados Unidos
La iniciativa legislativa, denominada informalmente como “big, beautiful bill”, tiene como objetivo reducir en 880 mil millones de dólares el gasto federal, para poder financiar una serie de recortes fiscales. La propuesta fue impulsada por el presidente de la Cámara, Mike Johnson, quien espera su aprobación en la plenaria antes del Día de los Caídos.
Entre las medidas más controvertidas se encuentra la decisión de recortar el apoyo financiero de Medicaid a los estados que asignen recursos públicos a la atención médica de inmigrantes indocumentados. Según los promotores republicanos, la intención es priorizar a los ciudadanos estadounidenses y proteger la sostenibilidad del programa.
El representante Brett Guthrie, presidente del Comité de Energía y Comercio, expresó que no ofrecerán disculpas por “priorizar a los estadounidenses necesitados por encima de los inmigrantes ilegales”. Su colega Erin Houchin, de Indiana, agregó que esta medida fortalecería la cobertura para mujeres embarazadas, niños, personas con discapacidades y adultos mayores de bajos ingresos.
Colorado: un estado bajo amenaza por su política inclusiva de cobertura médica
Colorado se ha convertido en un referente nacional al implementar programas como OmniSalud, que facilita subsidios estatales para que inmigrantes puedan acceder a seguros médicos privados, y Cover All Coloradans, que amplía la cobertura de Medicaid a niños y mujeres embarazadas, independientemente de su estatus migratorio. Este último programa, vigente desde principios de 2025, beneficia actualmente a unas 18,000 personas, de las cuales más de 13,000 son menores de edad.
La directora ejecutiva del Colorado Children’s Campaign, Heather Tritten, calificó la propuesta como un castigo deliberado contra los estados solidarios. “Esto busca penalizar a Colorado por proteger la salud de quienes se encuentran en situación vulnerable”, aseguró.
Por su parte, representantes del Center for Health Progress, como Theresa Trujillo y Dana Kennedy, explicaron que permitir el acceso a la salud para todos resulta más económico a largo plazo, ya que previene la saturación de salas de emergencia y reduce los costos para el sistema sanitario.
Impacto económico y social del recorte a Medicaid en Colorado
El gobierno estatal aún analiza las posibles consecuencias financieras, aunque advierte que el efecto podría ser devastador. Shelby Wieman, portavoz del gobernador Jared Polis, declaró que la propuesta republicana pondría en riesgo la cobertura de cientos de miles de habitantes y aumentaría los costos médicos para todos los residentes.
Wieman subrayó que la falta de acceso a la salud pública terminaría elevando las visitas a las salas de urgencias, lo que generaría un colapso del sistema y mayores gastos. Además, recordó que, según la Oficina de Presupuesto del Congreso, esta medida podría dejar sin seguro médico a más de 8.6 millones de personas en todo el país, afectando seriamente la economía y el empleo en los estados afectados.