
Sentencian a 170 años de prisión a una pareja por secuestro, abuso y feminicidio de una menor, en México
La menor de siete años, fue raptada en 2020 en Xochimilco y su cuerpo fue encontrado días después con signos de violencia, lo que desató una intensa movilización judicial.
- La influencer Aylin Gabriela fue encontrada muerta en un departamento en México tras días incomunicada
- Golpe de EEUU a cárteles mexicanos: Gobierno de Trump congela activos de miembros del CJNG por tráfico de fentanilo y robo de combustible

El caso de la niña de siete años que fue secuestrada y asesinada en 2020, en México, llega a su fin con la sentencia de 170 años de cárcel a Mario “N” y Giovana “N”. Este fallo pone fin a un largo proceso judicial que, debido a diversas demoras, se extendió por más de cinco años. La sentencia marca un paso importante en la búsqueda de justicia para la menor, cuya vida fue truncada a raíz de un crimen atroz que conmocionó a la sociedad mexicana.
Ella fue raptada el 11 de febrero de 2020 cuando salía de su escuela en Xochimilco, Ciudad de México. La noticia de su desaparición encendió alarmas, y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México movilizó esfuerzos para dar con los responsables. La víctima fue encontrada sin vida días después en un paraje de Tláhuac, lo que desató un intenso seguimiento judicial hasta la sentencia reciente.
Investigación en México enfrentó múltiples obstáculos
El caso de la menor no estuvo exento de dificultades. Desde su inicio, la investigación enfrentó varios contratiempos, el más relevante, la incapacidad de la jueza asignada inicialmente, lo que obligó a reiniciar el proceso judicial. Estas demoras generaron un ambiente de frustración tanto para la familia de la víctima como para la sociedad en general. Sonia López, tía de Fátima, jugó un papel crucial al denunciar públicamente los retrasos procesales y exigir justicia de manera constante.
El secuestro fue confirmado tras una exhaustiva investigación, en la que se descartó el móvil económico. Las pruebas recabadas durante el proceso apuntaron a un feminicidio, ya que el principal móvil de los acusados fue privar a la niña de la vida. Las imágenes captadas por cámaras de seguridad fueron fundamentales para la identificación de los responsables y el establecimiento de la cronología de los hechos.
La detención de los acusados y el proceso judicial
Mario “N” y Giovana “N” fueron detenidos el 19 de febrero de 2020, un día después de que fueran identificados como los presuntos autores del secuestro y feminicidio. La detención se realizó tras la ejecución de un cateo en un domicilio ubicado en la misma alcaldía de Xochimilco, donde se presume que se cometió el crimen. Durante el proceso judicial, se expuso que la pareja había sustraído a Fátima con la intención de asesinarla, sin que existiera un rescate económico involucrado.
Las pruebas forenses y la investigación genética fueron claves para confirmar la identidad de la menor. El hallazgo de su cuerpo en Tláhuac fue el último paso en un proceso lleno de incertidumbre, que terminó con la sentencia de 170 años para los culpables. La sentencia, aunque es una victoria para la justicia, también evidenció las fallas del sistema judicial mexicano, que permitió la prolongación innecesaria del caso y la exposición de las víctimas a más dolor.
Las fallas en el sistema judicial
La sentencia dictada a Mario “N” y Giovana “N” fue recibida con una mezcla de alivio y decepción. Si bien la condena de 170 años de prisión representa un castigo ejemplar para los responsables de este feminicidio, la prolongación del proceso judicial y la falta de protocolos adecuados para la protección de menores de edad resalta las deficiencias del sistema de justicia penal en México. Este caso pone de manifiesto la necesidad de reformas en el sistema judicial para garantizar una pronta respuesta ante crímenes tan graves.
Sonia López, tía de la víctima, se convirtió en una de las voces más visibles durante el proceso. A través de sus constantes llamados a la acción, logró mantener el caso en la agenda pública y presionar por un resultado justo. Su papel resalta la importancia de la participación de las víctimas y sus familias en la lucha por la justicia.