Precio del DÓLAR HOY, jueves 20 de junio
Mundo

Descubre el único idioma sin vocales del mundo: América Latina y Estados Unidos fueron centro de migración de hablantes

Esta es la historia del único lenguaje que no contiene vocales. Su versión más reciente y avanzada es utilizada por millones de personas, especialmente en varias comunidades de América Latina, Francia y Estados Unidos. 

Este idioma presenta una evolución fascinante que ha impactado en diversas comunidades. Foto: composición de Jazmin Ceras/La República/CDN
Este idioma presenta una evolución fascinante que ha impactado en diversas comunidades. Foto: composición de Jazmin Ceras/La República/CDN

El mundo cuenta con una sorprendente diversidad lingüística, con alrededor de 7.000 lenguas vivas actualmente, según la revista Ethnologue. Entre estas, destaca una lengua que carece de vocales. Esta lengua ha tenido una evolución fascinante que ha influido en diversas comunidades, incluidas las de América Latina y potencias mundiales como Estados Unidos, Canadá y Rusia.

El inglés, con 1.456 millones de hablantes, se posiciona como el idioma más hablado a nivel mundial, seguido por el chino mandarín, que cuenta con 1.138 millones de hablantes. No obstante, este idioma se diferencia por la singularidad de no tener vocales en su alfabeto, una característica exclusiva entre todas las lenguas. En este artículo, se profundizará en este idioma y su influencia en distintas regiones del mundo.

Este es el único idioma del mundo que no tiene vocales

El hebreo antiguo es conocido por ser el único idioma en el mundo cuyo alfabeto no incluía vocales. Originario del siglo X a.C., este idioma semítico fue ampliamente hablado por los israelitas y utilizado para redactar numerosos textos religiosos y literarios. Derivado del fenicio, otra lengua cananea, el hebreo antiguo escribía solo consonantes, lo que representaba un desafío significativo para su lectura y comprensión.

Con el tiempo, el hebreo antiguo evolucionó y se incorporaron vocales, lo que marcó una transformación crucial en su estructura. Este cambio permitió una mejor comprensión y conservación del idioma, especialmente cuando comenzó a considerarse una lengua muerta.

¿Qué pasó con el hebreo antiguo y en qué países se habla?

El hebreo antiguo se dejó de usar como lengua vernácula hacia finales del siglo III en Palestina y fue desplazado por el arameo. Sin embargo, su uso persistió en contextos religiosos, eruditos y literarios. La evolución del hebreo llevó al desarrollo de la versión moderna, que incluye vocales y se escribe de derecha a izquierda. Este idioma es la lengua oficial de Israel desde 1922.

En el presente, el hebreo moderno es hablado por aproximadamente 9.5 millones de israelíes y es una lengua litúrgica común en el judaísmo en más de 80 países. Comunidades importantes de hablantes de hebreo se encuentran en Estados Unidos, Francia, Canadá, Gran Bretaña, Rusia y Argentina, entre otros.

¿Cómo es el hebreo moderno y en qué países lo hablan más?

El hebreo moderno, una lengua reconstruida en el siglo XIX, ha sido influenciada por múltiples idiomas como el arameo, el árabe, el yiddish y el judeoespañol. Esta versión contemporánea del hebreo es utilizada tanto en la vida cotidiana como en contextos religiosos y académicos en Israel.

Además de Israel, el hebreo moderno es hablado por comunidades judías en Estados Unidos, que alberga a 5.425.000 hablantes, Francia con 480.000, Canadá con 375.000 y otros países como Gran Bretaña y Argentina. En estas naciones, la lengua hebrea ha encontrado un lugar significativo, manteniéndose viva a través de la educación y la práctica religiosa.

 Países del mundo con más comunidades de judíos. Foto: Idiomas becas y empleos

Países del mundo con más comunidades de judíos. Foto: Idiomas becas y empleos

¿Cuál es el país de América Latina con más judíos en el mundo?

En América Latina, Argentina destaca por tener la comunidad judía más grande, con una población estimada de 184.500 judíos y una descendencia de alrededor de 300.000 personas. Desde el siglo XVI, judíos sefardíes comenzaron a llegar al país sudamericano, seguidos por olas de inmigración de Europa Occidental y Oriental en los siglos XIX y XX.

La Revolución Rusa de 1917 y la persecución nazi en Europa durante las décadas de 1930 y 1940 impulsaron la migración de judíos hacia América del Sur. Buenos Aires y otras ciudades argentinas se convirtieron en centros importantes para la comunidad judía, con la creación de sinagogas y escuelas donde se enseñaba hebreo.

 Argentina tiene la mayor comunidad judía de América Latina. Foto: El Periódico de España<br>

Argentina tiene la mayor comunidad judía de América Latina. Foto: El Periódico de España

¿Qué países hablan hebreo?

El hebreo es el idioma oficial de Israel, donde es hablado y utilizado en la vida cotidiana, la educación, los medios de comunicación y el gobierno. Además, existen comunidades de hablantes de hebreo en la diáspora judía alrededor del mundo, especialmente en países con grandes poblaciones judías como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Argentina y Australia. Sin embargo, fuera de Israel, el hebreo se utiliza principalmente en contextos religiosos, culturales y educativos dentro de estas comunidades.