
CTS para trabajadores bajo régimen CAS: Ejecutivo presentará proyecto de ley para otorgarles este beneficio
De acuerdo con el Convenio Colectivo Centralizado 2025-2026, el gobierno deberá formular una iniciativa que reconozca la CTS para los trabajadores CAS. Mientras tanto, en el Congreso se anidan dos dictámenes para ampliar sus derechos.
- Trabajadores del sector público recibirán aumento de sueldo y un bono de S/100 en 2026 tras concretar convenio colectivo centralizado
- CTS y aguinaldo por Fiestas Patrias y Navidad: avanza dictamen que busca igualar derechos para trabajadores CAS

Mientras el Congreso busca igualar los derechos laborales de los trabajadores del régimen de CAS a través del otorgamiento de gratificaciones y Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) al 100%, el Poder Ejecutivo se comprometió con las centrales sindicales a presentar un proyecto de ley para viabilizar el otorgamiento de este beneficio.
Según el Convenio Colectivo Centralizado 2025-2026, que firmaron los representantes del gobierno con los gremios, el personal del régimen del Decreto Legislativo N° 1057 accedería al pago de la CTS al finalizar su vínculo laboral, el cual se calcularía a razón del 14% de la remuneración anual o fracción mayor a seis meses de servicio.
PUEDES VER: Confianza empresarial sobre el devenir de la economía peruana se debilita, según encuesta del BCRP

"Para tal efecto, el Poder Ejecutivo, a través de las entidades competentes, elaboran la propuesta legislativa que incorpore la CTS al artículo 6 del Decreto Legislativo N° 1057. Dicha propuesta se presenta en un plazo no mayor a 60 días hábiles de suscrito el presente convenio para su implementación a partir del 1 de enero del año 2026, la misma que se comparte con la Representación Sindical; para tal efecto, se destina hasta un monto de S/77 millones 828.740", se lee en el acta.
No obstante, algunos gremios como la Confecas y la Coordinadora Nacional de Trabajadores han expresado su preocupación respecto a la propuesta legislativa del 14% anual de la CTS. En su opinión, se debió comprometer al Poder Ejecutivo a cumplir con una mejora progresiva entre 2027 y 2029, hasta alcanzar el 100% de la nivelación remunerativa, tal y como lo plantean los proyectos que pretenden equiparar derechos con otros regímenes laborales.
Como se recuerda, el Convenio Colectivo Centralizado 2025-2026 también contempla mejoras salariales dirigidas al personal del sector público, que incluye a los trabajadores CAS. Entre ellos, se establece un aumento mensual de S/100 que se aplicará a partir del 1 de enero del próximo año. A dicho monto hay que sumarle un bono excepcional de S/100 que no es remunerativo ni pensionable.
CAS: Congreso busca ampliar sus derechos
El convenio colectivo firmado por el gobierno y las centrales sindicales ha sido ratificado en paralelo a los dictámenes aprobados por las comisiones de Trabajo y Presupuesto del Congreso, que, a diferencia del proyecto de ley que presentaría el Ejecutivo, busca garantizar el otorgamiento de gratificaciones, subsidio por fallecimiento y gastos de sepelio para los trabajadores CAS.
En comparación con la ruta adoptada en el convenio colectivo, ambos dictámenes se encuentran listos para ser debatidos en la agenda del Pleno. No obstante, hay que anotar algunas diferencias: mientras el texto de la Comisión de Presupuesto reconoce el pago de gratificaciones y CTS bajo los alcances de la Ley Servir, la propuesta de la Comisión de Trabajo busca una reforma más amplia.
Además del otorgamiento de estos dos beneficios, se incorporan un subsidio por fallecimiento y gastos de sepelio, que se haría efectivo conforme a las disposiciones establecidas por el Decreto Legislativo 276. Para este propósito se autoriza a las entidades públicas del gobierno nacional, así como a las administraciones regionales y locales, a realizar estas modificaciones internas a nivel funcional y programático.
No obstante, el Ministerio de Economía ha advertido que esta iniciativa contraviene los objetivos de la reforma impulsada por la Ley del Servicio Civil y podría comprometer la sostenibilidad del gasto público. “Creemos en la sostenibilidad fiscal y no queremos dejar irresponsablemente al siguiente gobierno cuentas que no cierren”, declaró Raúl Pérez-Reyes hace algunos días.
A contraparte, la Coordinadora Nacional de Trabajadores CAS exige que el proyecto de ley para igualar derechos se aprobado de forma inmediata en el Pleno. Enfatizan que nuestro país no puede seguir avanzando con una administración pública precarizada ni con servidores que sigan siendo tratados como "ciudadanos de segunda categoría".
¿De qué trata el Contrato Administrativo de Servicios (CAS)?
De acuerdo a la página web oficial del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el CAS es un contrato laboral especial aplicado únicamente en el sector público, y se celebra entre una persona natural y el Estado. No está bajo el régimen de la carrera pública (Decreto Legislativo N.º 276) ni del régimen de la actividad privada (N.º 728), sino bajo el Decreto Legislativo N.º 1057 y la Ley N.° 29849. Esta modalidad se creó el 29 de junio del 2008.