
Confianza empresarial sobre el devenir de la economía peruana se debilita, según encuesta del BCRP
Ánimo de empresarios sobre la situación de sus compañías de corto y largo plazo también se redujo, según la encuesta realizada en junio por el Banco Central de Reserva.
- Julio Velarde no promueve plataformas de inversión económica: se trata de estafas por internet
- Precio del dólar a la baja: analistas ajustan proyección del tipo de cambio en Perú para el 2025

En su reciente encuesta de expectativas macroeconómicas, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) reveló que el ánimo empresarial respecto al devenir de la economía peruana se contrajo en el corto y largo plazo. En detalle, la expectativa del crecimiento de la producción nacional para los próximos tres meses descendió de 54 puntos hasta ubicarse en 52,9 puntos, apenas superando el límite del terreno pesimista (menos de 50).
Respecto a cómo creen que será la situación de sus compañías en el trimestre venidero, los empresarios prevén también que habrá una leve disminución de 59,6 reportados en mayo a 58,2 puntos, en junio.
PUEDES VER: Aeropuerto Jorge Chávez podría operar con dos terminales sin renegociar contrato: este sería el plan

Por otro lado, las posibilidades de contratación de personal— indicador importante para el desarrollo económico— para los próximos tres meses se mantuvo en 56 puntos. Sin embargo, más notoriamente se observa un retroceso a 12 meses, con una caída de 61,5 a 59,6 puntos, lo que parece encaminarse como una tendencia.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez-Reyes, indicó que ahora espera que la economía peruana crezca entre 3,0% y 3,5% anual al cierre del 2025. Esta proyección implica una revisión a la baja respecto a la estimación que apuntaba el MEF con un crecimiento de 4,0% al cierre de año, tal como lo sostenía vigorosamente el exministro José Salardi. Instituciones como el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Banco Central de Reserva ubican al PBI en torno al 3%.
El reajuste a las expectativa responde, según Pérez-Reyes, a factores recientes como la guerra entre Irán e Israel que podrían frenar el crecimiento.
¿Cómo está el ánimo empresarial a largo plazo?
En cuanto al horizonte a 12 meses, la encuesta del BCRP reporta una reducción en las expectativas sobre la economía, el sector, la situación de la empresa y la contratación de personal. Sin embargo, se registró un aumento en la proyección de inversión de las empresas, lo que indicaría un cierto optimismo moderado respecto al mediano plazo.

Si bien las expectativas de las empresas a largo plazo sobre la economía peruana (12 meses) se mantienen en tramo de confianza, no termina de despegar tras contraerse de 56,9 a 56,6 puntos en la encuesta de junio de 2025.
Respecto a la situación actual del negocio, dos indicadores se encuentran en terreno negativo. Uno de ellos es la demanda respecto a lo esperado (45,2 puntos) y el según componente es "los días de inventarios no deseados" (11,3 puntos).
Inseguridad también debilita el clima de inversión
El debilitamiento de la confianza empresarial no responde únicamente a factores macroeconómicos. La criminalidad también se ha convertido en un riesgo creciente para el desarrollo productivo. Según el último estudio del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), el 45% de los empresarios industriales encuestados fue víctima de algún hecho delictivo entre junio de 2024 y mayo de 2025.
Este entorno de inseguridad tuvo efectos directos en las decisiones de inversión: el 16% de los encuestados indicó que se vio obligado a reducir, postergar o cancelar sus inversiones debido a la delincuencia. Las principales consecuencias fueron la paralización de proyectos de expansión (39%), aumento de costos operativos (32%) y menor rentabilidad (29%).
Además, los industriales reportaron pérdidas adicionales como pérdida de clientes (29%), caída de la productividad (23%) e incluso interrupciones en la cadena de suministro (6%).
Frente a ello, dos de cada tres industriales declararon haber incurrido en gastos adicionales para proteger a su personal y operaciones, principalmente mediante sistemas de videovigilancia (73%), contratación de seguridad privada (36%) y capacitación en protocolos de seguridad (25%). Un 58% de estos empresarios señaló que dichos gastos superaron los del periodo anterior.
Expectativa de analistas sobre el tipo de cambio
Las proyecciones del mercado sitúan el tipo de cambio en S/3,70 por dólar hacia fines de 2025, mientras que para el cierre de 2026 se espera una cotización entre S/3,73 y S/3,75, y para 2027 entre S/3,72 y S/3,75 por dólar, según el último sondeo de expectativas económicas del Banco Central de Reserva a diversos analistas económicos y financieros.
Sin embargo, en el corto plazo, la divisa estadounidense ha mostrado una marcada debilidad. Este último fin de semana, el dólar cerró en S/3,55, uno de los niveles más bajos del año.
“La aprobación del nuevo plan fiscal de Donald Trump genera preocupaciones sobre la sostenibilidad de la deuda estadounidense, que podría incrementarse en hasta US$3,4 billones”, advirtió Asvim Asencios, trader de divisas en Renta4 SAB, a este diario.
A esto se suman factores externos que han presionado a la baja al billete verde. “El dólar se debilitó frente a otras monedas por temores económicos y tensiones comerciales, justo antes del plazo del 9 de julio, cuando podrían entrar en vigor nuevos aranceles. Japón y otros países han intensificado las negociaciones para evitar sanciones, mientras el mercado anticipa que la Reserva Federal mantendrá las tasas estables en su próxima reunión”, agregó Asencios.