Ley Chlimper 2.0: Camposol, Beta, Danper y qué otras grandes agroexportadoras se perfilan con la reducción de impuestos por 10 años
Inmerecido. De ratificarse el proyecto de la nueva ley agraria en el Congreso, siete grandes corporaciones serían principales beneficiarias, pese a estar consolidadas en el sector agroexportador, según el Ministerio de Economía y Finanzas.
- Ley Chlimper 2.0 aprobada: así votaron las bancadas para favorecer a grandes agroexportadoras
- Sigrid Bazán: "Ley Chlimper 2.0 es de mucho interés del fujimorismo y buscan aprobarla antes del cierre de la legislatura"

El Pleno del Congreso aprobó en primera votación el dictamen de la nueva ley agraria (Ley Chlimper 2.0) pese a las consecutivas alertas del Consejo Fiscal, toda vez que la iniciativa golpea el erario nacional al generar un forado fiscal de S/1.880 millones anuales. La medida, que busca ser ratificada antes del cierre de la legislatura (15 de junio), reduce el impuesto a la renta (IR) de las empresas agroexportadoras de 29,5% a 15% hasta 2035, lo que implicaría una pérdida de S/20.000 millones.
De aprobarse en segunda votación, hay siete grandes corporaciones que serían principalmente las beneficiarias, "pese a tener una participación consolidada en el sector agroexportador y vienen gozando de los beneficios de la Ley N° 31110", según reza un informe técnico del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de diciembre de 2024. Según adelantó el titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Ángel Manero, el Gobierno promulgará la nueva ley agraria (Ley Chlimper 2.0) una vez que el Congreso ratifique la medida.
PUEDES VER: El MEF de Dina Boluarte: mayor déficit fiscal, PBI débil, pobreza y el giro de la política económica

Agroexportadoras beneficiadas con Ley Chlimper 2.0
En detalle, Camposol, Complejo agroindustrial Beta, Danper Trujillo, Agrícola Cerro Prieto, Sociedad Agrícola Drokasa, Ecosac Agrícola y Agrovisión Perú son las grandes empresas agroexportadoras que se verían beneficiadas con este privilegio tributario. Además, en el caso de las vitivinícolas se beneficiarían empresas como Santiago Queirolo y Bodegas y Viñedos Tabernero.

Grandes empresas agroexportadoras beneficiarias con eventual Ley Chlimper 2.0.
MEF: Reducción de impuesto va solo a un grupo de beneficiarios
El estudio técnico del MEF concluyó que la medida que prorroga el recorte del impuesto a la renta hasta el 2035 "no tienen ninguna justificación y resulta antitécnico", considerando que por su naturaleza los mecanismos de liberación tributaria deben ser en principio temporales, a fin de no perennizar las desigualdades y distorsiones que se generan respecto del sistema tributario base como consecuencia de la aplicación de dichos tratamientos preferenciales.
"Los beneficios tributarios están dirigidos a una fracción reducida de beneficiarios, ya que en el país existen más de 2,2 millones de unidades agropecuarias, de las cuales solo 25.703 (1,16%) se encuentran registrados ante la Sunat, y 3.511 (0,16%) están acogidas al régimen agrario de la Ley N° 31110. Se observa también que de estas, 506 (0,02%) contribuyentes con ingresos superiores a 1.700 UIT (más de S/8 millones) concentran el 92% de los ingresos de los beneficiarios de la ley", detalló.

PUEDES VER: Perú entre los 15 países más difíciles para hacer negocios: los factores que 'hunden' el clima de inversión

Tal como lo advirtió la parlamentaria de la bancada Bloque Democrático Popular Sigrid Bazán a La República, esta propuesta legislativa es de particular interés de Fuerza Popular y podría estar vinculada al financiamiento de campañas políticas.
"Es un proyecto de mucho interés del fujimorismo y en más de un momento he mencionado que aquí también está el tema del financiamiento de la campaña para partidos políticos que dependen de sus contribuciones las agroexportadoras, los bancos, las aseguradoras y AFPs", alertó.
El referido sector ha venido expandiéndose de manera sostenida en la última década, al registrar un crecimiento promedio de 3,0% entre el 2014-2023 y de 2,7% entre el 2019-2023. Solo el año pasado, las agroexportaciones peruanas cerraron con un récord de US$12.798 millones en ventas.
En 2023, las 10 principales empresas del sector —entre ellas Camposol, Trillium Agro y Complejo Agroindustrial Beta— concentraron cerca del 20% del valor exportado. Más de la mitad de estas grandes compañías ya se acogen a los beneficios tributarios de la Ley 31110. Con la nueva ley agraria que aguarda su segunda votación, el impacto fiscal será perjudicial.
Pablo Arana, director de Investigación de Centrum PUCP apuntó en una entrevista anterior con este diario que estas compañías cuentan con solvencia suficiente para afrontar el nuevo arancel de 10% de Donald Trump a diferencia de las mypes que venden en menor escala.
“Solamente las empresas que tienen la espalda financiera o el tamaño suficiente sobreviven. Por lo tanto, las micro y pequeñas empresas sí podrían sentir el impacto con mucha mayor intensidad, porque al no tener ese respaldo financiero, ni un nivel de producción o tamaño organizacional adecuados, no tendrán cómo sostenerse. Incluso podrían ser hasta aniquiladas en algunos casos. Así que, guardando las distancias, las grandes empresas exportadoras como Camposol o Danper probablemente puedan soportar el impacto de lo que pase en el mundo”, expresó a este diario.
De las 160 principales exportadoras peruanas a Estados Unidos en 2024, la mayoría (50%) pertenecen al sector agroindustrial y ganadero, con un total de 79 empresas que, en conjunto, enviaron productos por más de US$2.000 millones, según un informe de Peru Top, al que accedió La República.
Entre las principales agroexportadoras figuran Camposol (US$171 millones), Hortifrut (US$98 millones), Agrovision (US$95 millones), Agrícola Cerro Prieto (US$90 millones) y Sociedad Agrícola Rapel (US$75 millones).
Entre los años 2011 y 2020, debido al reducido impuesto a la renta de apenas 15% para estas empresas, el Estado peruano dejó de percibir cerca de S/2.500 millones, según datos de la Sunat.
ADEX apresura aprobación y gremio laboral advierte protestas
El presidente del Comité de Agroindustrias, Alimentos y Bebidas de la Asociación de Exportadores (ADEX), Mario Salazar saludó la aprobación del Congreso e instó a ratificarlo a la brevedad pues considera que le dará un segundo impulso a esta actividad, "caracterizada por generar empleo descentralizado".
En contraste, la Federación de Trabajadores de la Agro Industria y Afines (Fentagro) alertó a través de un comunicado que la medida tendría consecuencias nefastas no solo para los trabajadores del régimen agrario, sino también para los intereses nacionales.
"En materia laboral, el régimen agrario formalizó una acentuada precariedad: 15 días de vacaciones al año, incorporación de la CTS y las gratificaciones en la remuneración diaria, una extendida inestabilidad, salarios bajos y servicios de salud de mala calidad, debido al reducido aporte a Essalud, de apenas 4%", denunció el gremio.
"Gobierno promulgará la Ley Chlimper 2.0"
El titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Ángel Manero adelantó que el Gobierno promulgará la nueva ley agraria (Ley Chlimper 2.0) una vez que el Congreso ratifique la iniciativa en segunda votación.
"El Ministerio de Economía, el Ministerio de Agricultura y el (Poder) Ejecutivo están a favor de la ley", indicó en declaraciones a la prensa durante la Expo Perú Los Andes 2025.
El titular del Midagri argumentó que en los próximos años aumentará la recaudación incluso con el recorte de la tasa de impuesto a la renta (IR).
Consultado sobre el informe técnico del MEF, en diciembre del 2024, que alertó del grave perjuicio fiscal y que la medida beneficiará principalmente a las grandes agroexportadoras, Manero expresó que se trata de "obra de un mal informe y mal hecho".
"El ministro (José) Salardi tomó la posta ahí. El ministro (Raúl) Pérez Reyes también está a favor de la nueva ley agraria", acotó.
Dato
La agroindustria es el segundo rubro exportador después de la minería. Ello se refleja en el aumento constante del valor de las exportaciones, que pasó de US$394 millones en el 2000 a US$12,798 millones el 2024; es decir 32 veces más. Frente al 2023, el último año representó un aumento de 21,4%.