
Perú figura entre los 15 países más difíciles para hacer negocios: los factores que 'hunden' el clima de inversión
El megapuerto de Chancay permite a Perú diversificar sus rutas comerciales y reducir su dependencia logística, un factor clave para que el país avance en el ranking.

El Perú ocupa el puesto 13 del ranking mundial de países más complejos para hacer negocios, según el Índice Global de Complejidad Empresarial publicado por TMF Group, proveedor internacional de servicios administrativos y de cumplimiento. El informe muestra el panorama corporativo y posiciona a 97 países según su grado de complejidad para invertir.
La posición del país representa una mejora en comparación al 2023 y 2024, donde el Perú ocupó el puesto 9 y 7 respectivamente, y un salto en comparación con el 2022 donde el país era considerado la tercera nación más complicada del mundo. Pese a que ahora se mantiene entre los 15 primeros en complejidad a nivel global, se visualiza que en Latinoamérica ha mejorado en contraste con otros seis países: México (3°), Colombia (5°), Brasil (6°), Bolivia (8°), Argentina (11°) y Paraguay (12°).
PUEDES VER: El MEF de Dina Boluarte: mayor déficit fiscal, PBI débil, pobreza y el giro de la política económica

Aunque el entorno empresarial sigue mostrando complejidades, señala el informe que en Perú se está adoptando nuevas estrategias y plataformas para mejorar las oportunidades de negocio. Resalta por ejemplo, la diversificación en la cadena de suministro, que es cuando una empresa o un país varía y amplía sus fuentes de productos, materiales, rutas de transporte y mercados, en lugar de depender de un solo proveedor, ruta o país.

Índice Global de Complejidad Empresarial. Perú en el puesto 13 para hacer negocios. Foto: TMF Group
El estudio reconoce la compleja inestabilidad geopolítica y las difíciles condiciones económicas, incluida la alta inflación y la escasez de mano de obra, aunque señalan que "la infraestructura fiable de Perú muestra un impacto positivo en la resiliencia de la cadena de suministro", lo cual es una herramienta esencial para las empresas, a la hora de identificar y abordar los riesgos actuales como de prepararse para el futuro.
“La diversificación de la cadena de suministro reduce la vulnerabilidad ante imprevistos y abre nuevas oportunidades de innovación y crecimiento. Las organizaciones pueden aprovechar un conjunto más amplio de recursos y conocimientos combinando diferentes proveedores, mercados y tecnologías”, sostiene Geraldo Arosemena, Country Head para Perú y Bolivia de TMF Group.
Cadena logística se fortalece con megapuerto de Chancay
Un gran ejemplo de avance en este tema es la puesta en marcha del puerto de Chancay, megaobra que el pasado 1 de junio inició sus operaciones de carga real tras un periodo de marcha blanca bajo una inversión de US$1.400 millones en su primera etapa y anticipando una inversión en infraestructura y servicios superior a los US$4.000 millones.
De acuerdo con el estudio, este terminal portuario ayuda en gran manera a diversificar la cadena de suministro, al convertirse en un nodo estratégico para el comercio con Asia, reduciendo tiempo y costos; e impulsando la descentralización logística.
Contar con múltiples proveedores flexibiliza las rutas comerciales utilizadas, permite que las empresas se expandan y reduce la dependencia. “La diversificación hacia nuevos mercados puede mitigar los riesgos derivados de la dependencia de los mercados tradicionales en Perú”, añadió el ejecutivo.

Puerto de Chancay iniciará su segunda etapa de ampliación en 2027.
Por otro lado, el índice resalta que en el último año, Perú se ha centrado en la digitalización para mejorar la resiliencia comercial (incluida la adopción de plataformas avanzadas de comercio electrónico) para permitir a las pequeñas y medianas empresas en particular acceder más fácilmente a los mercados internacionales.
El marco legal del país para el trabajo a distancia ayuda a garantizar el cumplimiento de la legislación laboral y la normativa sanitaria. Las empresas en Perú reconocen la necesidad de diversas estrategias de fuerza de trabajo, centrándose en la innovación y la transformación digital para preparar su negocio para el futuro.
Señala también el estudio que la minería metálica seguirá siendo la principal fuente de crecimiento del producto bruto interno (PBI) peruano, debido a los buenos precios internacionales del cobre, estaño y zinc (metales industriales) con muy buena perspectiva, debido al cambio de matriz energética. También el Perú es importante en la producción de oro, metal con precios altos en la coyuntura actual.
Las reglas fiscales afectan el clima de inversión
El Índice Global de Complejidad Empresarial muestra una radiografía detallada sobre lo complejo que es operar en diferentes países. El informe abarca 79 países representativos de 93% del PBI mundial y procesa más de 250 indicadores agrupados en tres grandes áreas: regulaciones corporativas; reglas fiscales y contables; y gestión de talento y empleo. Estos aspectos sirvieron para determinar la complejidad empresarial de los países.
Es en el área de reglas fiscales y contables donde el estudio identifica uno de los principales déficits del país. Según el índice, Perú se ubica globalmente en el puesto 7 de territorios con mayor complejidad en procesos relacionados a este aspecto. No es para menos. Durante dos años consecutivos, desde la asunción del régimen de Dina Boluarte, el país incumplió su regla fiscal. Para este año, se prevé modificar una vez más el 'techo' de 2,2% del PBI al 2,8%, según las propias palabras del ministro de Economía Raúl Pérez-Reyes. Ello implicará un mayor descontrol del gasto público y endeudamiento, apuntaron expertos.
En dificultad de normas, regulaciones y sanciones corporativas se observa un avance (del puesto 12 en 2024 al 33 en 2025), mientras que en gestión del talento y empleo, Perú está en el puesto 24, lo que muestra que sigue habiendo problemas para contar con personal calificado, debido a la baja inversión en educación. Además, la poca mano de obra cualificada no está distribuida de manera uniforme en todo el país, detalla el estudio.
Grecia, el país más difícil para invertir
Cuando se trata de jurisdicciones complejas, Grecia ocupa el primer lugar por segundo año consecutivo. El país sigue siendo un reto para las empresas multinacionales debido a los continuos cambios legislativos, especialmente en materia de recursos humanos y nóminas. Estos cambios requieren una importante inversión financiera en tecnología y cumplimiento.
En segundo lugar, se ubica Francia, mientras que México escala una posición y ahora es el tercer país del mundo más complejo para empresas. En cuanto a los demás resultados, las Islas Caimán, Dinamarca, Nueva Zelanda y Hong Kong encabezan la lista de las jurisdicciones menos complejas.
Top 15 de países complicados para hacer negocios
(1=más compleja, 79=menos complejas)
- Grecia
- Francia
- México
- Turquía
- Colombia
- Brasil
- Italia
- Bolivia
- Kazajstán
- China
- Argentina
- Paraguay
- Perú
- Indonesia
- Polonia
65.Noruega
66.Honduras
67.Guernsey
68.ReinoUnido
69.Malta
70. República Checa
71. Curazao
72. Islas Vírgenes Británicas
73. Jamaica
74. Países Bajos
75. Jersey
76. Hong Kong
77. Nueva Zelanda
78. Dinamarca
79. Islas Caimán