Precio del dólar HOY sábado 29 de junio
Economía

¿Sabes cuáles son las carreras con mayor demanda laboral en el mercado?

Más allá de la afinidad por una carrera, estudiar las oportunidades y demanda de las mismas en función a la mecánica del mercado laboral resulta clave, según un estudio realizado por la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL).    

Los egresados de Marketing y Gestión Comercial perciben en promedio S/4.517 mensuales. Foto: Andina
Los egresados de Marketing y Gestión Comercial perciben en promedio S/4.517 mensuales. Foto: Andina

En los últimos años, la tasa de empleabilidad en nuestro país ha experimentado mejoras. En 2022, se situaba en un 87%, pero para 2024 ascendió a 92%, según un estudio realizado por la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL). 

En esa línea, Marketing y Gestión Comercial son las carreras que más destacan, registrando un aumento del 87% al 96% en cuanto a empleabilidad. Asimismo, la carrera de Ingeniería Empresarial y de Sistemas aumentó en 7%, al igual que la de Ingeniería Industrial.

De acuerdo con Susana Lamas, directora de Empleabilidad de la USIL, entender la mecánica del mercado laboral en el Perú resulta clave al momento de elegir una carrera profesional, pues, además de los intereses personales, las oportunidades y demandas de la profesión son trascendentales.

En la actualidad, los graduados de Ingeniería Empresarial y de Sistemas son quienes obtienen los mejores salarios entre las carreras profesionales para ejecutivos, con ingresos promedio de S/5.146. Le siguen los de la carrera de Marketing y Gestión Comercial con S/4.517 y Administración y Finanzas con S/3.966.

Según el estudio, el 73% de los egresados trabaja en empleos dependientes, el 11% combina ambas modalidades laborales, el 8% se desempeña de manera independiente y el otro 8 % no está empleado actualmente. De ellos, el 78% está buscando activamente oportunidades laborales.

Por otro lado, en cuanto a la permanencia, se registró que el 11% de los encuestados supera la década en su empleo actual, el 21% ha trabajado entre 5 y 10 años, el 42% ha estado durante uno a cinco años y el 25% tiene menos de un año de experiencia.