Economía

Chile pone en marcha alza de impuestos a la minería

Espejo. Con el nuevo royalty minero, el Gobierno de Gabriel Boric recaudará al año US$1.350 millones por las sobreganancias ante alza del cobre. Falta de voluntad política y coalición con el empresariado evitaron que el Perú saque provecho a la coyuntura.

Ajustes. Bonanza de los valores del metal rojo y el consenso político lograron la reforma en el vecino sureño. En el Perú se imponen otros intereses. Foto: difusión
Ajustes. Bonanza de los valores del metal rojo y el consenso político lograron la reforma en el vecino sureño. En el Perú se imponen otros intereses. Foto: difusión

Tras varios años de discusión, desde el 1 de enero del 2024 comenzó a regir en Chile un nuevo royalty minero con el que se recaudarán US$1.350 millones anuales —0,45% de su PBI— provenientes de las grandes empresas.

Con ello, aprovechando un nuevo superciclo de precios de metales como el cobre, que a raíz de la pandemia rompió y se mantiene en el umbral de los US$3,80 por libra —sabiendo llegar incluso a US$4,70—, el Gobierno de Gabriel Boric entabló consensos con el Senado para ejecutar esta reforma a fin de lograr el cierre de brechas sociales.

Por ejemplo, se destinarán de los nuevos ingresos US$450 millones para los Gobiernos regionales y municipalidades para atender a las comunas más vulnerables. “Fuimos capaces de generar acuerdos y soluciones innovadoras que dejaron satisfechos a todos los sectores involucrados”, dijo en un comunicado el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

El impuesto trae un componente ad valorem y uno sujeto al margen operativo de entre 8% y 26% para las firmas mineras que produzcan más de 50.000 toneladas de cobre, y fija una tasa impositiva máxima efectiva del 46,5%: es decir, este es su techo. Para aquellas que en los últimos 6 años tengan un promedio menor a 80.000 toneladas, será de 45,5%. Quedan exentas la pequeña minería (menos de 12.000 toneladas), y la mediana (menos de 50.000 toneladas) solo aportará progresivamente entre 0,4% y 4,4%.

Perú aún está a tiempo (pero parece imposible)

En el año del bicentenario, Pedro Francke lideró el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y acorde al mantra de “no más pobres en un país rico”, que llevó a Pedro Castillo a la presidencia, esbozó una reforma para captar más ingresos aprovechando el boom de los minerales.

Se esperaban recaudar S/12.000 millones adicionales al año contemplando no solo a la minería, sino también al IGV e Impuesto a la Renta.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) consideró que subir la carga impositiva en la minería no les iba a restar competitividad a las empresas; no obstante, el Congreso no concedió todas las facultades y tanto Castillo como la entonces presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, guardaron silencio y dejaron a Francke solo.

“Hay un gran tema de falta de voluntad política desde el Gobierno. Con el mensaje de (Alberto) Otárola en la CADE muestran claramente que hay una estrecha alianza del Gobierno con los grandes grupos económicos”, reflexiona Francke para La República.

El economista Epifanio Baca añade que el abandono de los ideales cometido por Castillo significó la pérdida de una gran oportunidad para aproximarnos a lo que se desea de la actividad minera: que tenga una justa tributación.

“Es imposible ahora pensar en una cosa así (reforma) por la correlación política del Congreso y los sectores conservadores del Ejecutivo. En 2021 se registraron las tasas más altas de recaudación tributaria y pudo haber sido mejor”, puntualizó.

Un deber sagrado

La Constitución señala en su artículo 66 que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la nación y el Estado es soberano en su aprovechamiento.

Aquí, Francke señala que las condiciones aún son propicias para subir la tasa —actualmente en 30%— porque las compañías, desde sus proyectos de inversión, contemplaban márgenes de ganancia mucho más bajos, pero ahora vemos al cobre cerca de los US$3,90 la libra y el oro a US$2.000 la onza. “Claro que pagan el Impuesto a la Renta y ya existe regalía, pero tenemos precios elevados. Ya Chile y Colombia han reajustado sus tasas al alza. Hay espacio”, concluye.

La palabra

Pedro Francke, exministro de Economía y Finanzas

“El cobre está por US$3,90 y el oro en US$2.000. Los proyectos que se hicieron consideraban precios más bajos y tienen ahora una ganancia muy grande. Se requiere captar más ingresos”.

Cifras

  • US$450 millones de lo captado irán a Gobiernos subnacionales chilenos.
  • 29,5% es el Impuesto a la Renta a la minería en el Perú.
  • S/12.000 millones se esperaba captar con la reforma trunca de Francke en el MEF.
Roque Benavides Ganoza: “Deberíamos tener US$5.000 millones en inversión minera y no los tenemos”

Roque Benavides Ganoza: “Deberíamos tener US$5.000 millones en inversión minera y no los tenemos”

LEER MÁS
PCM vuelve a crear una comisión para luchar contra la minería ilegal

PCM vuelve a crear una comisión para luchar contra la minería ilegal

LEER MÁS
Inversión minera caerá -14,1% en 2023: no salieron nuevas minas este año

Inversión minera caerá -14,1% en 2023: no salieron nuevas minas este año

LEER MÁS
¿Cómo se puede cobrar la CTS 2025? Sigue estos pasos para acceder a tu dinero desde BCP, Interbank, BBVA y más bancos del Perú

¿Cómo se puede cobrar la CTS 2025? Sigue estos pasos para acceder a tu dinero desde BCP, Interbank, BBVA y más bancos del Perú

LEER MÁS
Trabajadores en Perú tienen hasta esta fecha para realizar retiro total de su CTS, luego solo podrán desembolsar el 50% del dinero, según la ley

Trabajadores en Perú tienen hasta esta fecha para realizar retiro total de su CTS, luego solo podrán desembolsar el 50% del dinero, según la ley

LEER MÁS
Peruanos pueden retirar el 100% de la CTS en 2025: así puedes ver cuánto dinero tienes antes de solicitarlo

Peruanos pueden retirar el 100% de la CTS en 2025: así puedes ver cuánto dinero tienes antes de solicitarlo

LEER MÁS

Últimas noticias

Información PASE-U HOY en Panamá, 20 de junio: el Ifarhu trae buenas noticias sobre el calendario de pago de la beca Universal

Información PASE-U HOY en Panamá, 20 de junio: el Ifarhu trae buenas noticias sobre el calendario de pago de la beca Universal

Motos lineales, scooters o mototaxis: diferencias clave y cuál te conviene más según tu tipo de uso

Lucy Bacigalupo llega a ‘El valor de la verdad’ en vivo con impactantes revelaciones: ¿quién es la actriz cómica?

Economía

Julio Velarde y la pérdida de peso del MEF: "Antes, la opinión del Ministerio de Economía era respetada"

Julio Velarde y la pérdida de peso del MEF: "Antes, la opinión del Ministerio de Economía era respetada"

Indecopi alerta sobre fallas mecánicas y riesgo de incendio en casi 200 autos Kia: estos son los modelos deficientes, según la entidad

BCRP reduce proyección del crecimiento económico a 3,1% y advierte un déficit fiscal con "tendencia preocupante"

Estados Unidos

Empleado de Trump sería quien toma las decisiones en la Casa Blanca, según Gavin Newsom: ''Stephen Miller gobierna EEUU''

Empleado de Trump sería quien toma las decisiones en la Casa Blanca, según Gavin Newsom: ''Stephen Miller gobierna EEUU''

Horóscopo de Mhoni Vidente hoy: revisa sus predicciones para cada signo este 20 de junio del 2025

Temblor en USA vía USGS: hora, epicentro y magnitud del último sismo este viernes 20 de junio de 2025

Política

Caso Patricia Benavides: congresista Alex Flores presenta denuncia constitucional contra la Junta Nacional de Justicia

Caso Patricia Benavides: congresista Alex Flores presenta denuncia constitucional contra la Junta Nacional de Justicia

Delia Espinoza descarta crisis en el Ministerio Público: "No hay dos fiscales de la Nación. Yo soy la legítima"

Jaime Chincha sobre intento de reponer a Patricia Benavides en Fiscalía: "Favorece a Dina Boluarte y congresistas"