Perú vs. Canadá: fecha y hora del próximo partido
Economía

Desde esta semana se podrá yapear o plinear a cuentas de cualquier entidad financiera

Conectividad. Segunda fase de la interoperabilidad facilitará la transferencia de dinero entre billeteras digitales con los bancos, cajas municipales y microfinancieras. Más de 20 millones de usuarios serán los beneficiados.

Comisión interbancaria. Nueva interoperabilidad no necesariamente será a costo cero. Entidades financieras deberán definirlo sobre la marcha. Foto: difusión
Comisión interbancaria. Nueva interoperabilidad no necesariamente será a costo cero. Entidades financieras deberán definirlo sobre la marcha. Foto: difusión

Tras un retraso de tres meses, la segunda fase de la interoperabilidad romperá fuegos mañana, miércoles 13 de setiembre, con un número preliminar de usuarios de las billeteras digitales Yape y Plin que podrán realizar transferencias a las otras 19 entidades financieras asociadas al servicio de transferencias inmediatas activas en el ecosistema.

La primera fase conectó a los usuarios de Yape y Plin, a partir de abril de este año. Ahora, le toca el turno al resto de bancos, Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, Financieras y entidades inscritas en el Registro QR, que deberán adecuarse al Reglamento de Interoperabilidad de los Servicios de Pago establecido por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

Jorge Carrillo Acosta, profesor de Pacífico Business School, explica que la medida beneficiará a no menos de 20 millones de usuarios en el Perú (Yape tiene más de 12 millones y Plin más de 10 millones, pero hay personas que tienen ambas billeteras digitales).

En este sentido, Carrillo refiere que bastará con el número telefónico para hacer transferencias “sin necesidad de tener una billetera”, una gran ventaja para bancarizar las transacciones y evitar el uso de efectivo. La idea es integrar a todo el sistema en adelante, aunque presume algunas nuevas prórrogas.

“Tú vas a poder transferir dinero a cualquier cuenta de otra institución financiera solo con el número telefónico de la otra persona o con el código QR que te dé. Ya no tendrás que aprender los números de cuenta, CCI, nombre completo del destinatario o su DNI, como pasa muchas veces con las transferencias interbancarias”, explica.

Por supuesto, la otra persona deberá tener su número de cuenta asociado al teléfono para lograr las transferencias, y el banco deberá darle todas las facilidades. Se busca que el pago sea de ida y vuelta.

Un cambio para bien

El director del Área Académica de Economía PAD - Escuela de Dirección de la Universidad de Piura, Juan José Marthans, dijo que, con esta medida, se espera que el número de billeteras crezca para que el beneficio de interoperabilidad alcance a todo el perfil de clientes del sistema: gran banca, mediana banca y entidades microfinancieras.

“Será un cambio fundamental. No solo mejorará los estándares de calidad de atención, sino que reduce costos transaccionales que hasta hoy existían, dado que no era fácil realizar transferencias entre distintas entidades financieras”, detalló.

No obstante, apunta a que en algún momento las billeteras que no cobran cargos al usuario podrían pagar intereses por el floating que manejan.

“Día a día, se observa un fondo, ¿cuál es el rédito que se está pagando, o seguirá siendo a costo cero para las entidades que auspician las billeteras?”, dijo.

Cajas también integrarán su billetera digital

Los pagos con billeteras digitales alcanzaron al 52,3% del número total de transacciones digitales minoristas en marzo pasado, según BCRP.

A partir de la puesta en marcha de la interoperabilidad de Yape y Plin, se registra en el Perú un total de 30 millones de operaciones cada mes, según el BCRP. En agosto, se llegó al pico de 1 millón 400.000 giros diarios.

 La Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC) anunció el lanzamiento de su propia billetera electrónica cooperativa para sus más de 10 millones de clientes en febrero del 2024.