Economía

La pandemia agudizó 3 crisis estructurales en Latinoamérica y el Caribe

Bajo crecimiento económico, desigualdad y problemas sociales son los aspectos que señala la Cepal. Hay una gran diferencia en ingresos, siendo más afectados las personas indígenas y las no escolarizadas. El crecimiento recomendable es de 4%, con el fin de también atender la erradicación de la pobreza y extrema pobreza.

La pandemia agudizó 3 crisis estructurales en Latinoamérica y el Caribe
La pandemia agudizó 3 crisis estructurales en Latinoamérica y el Caribe

La pandemia de la COVID-19 ha ocasionado un gran impacto sanitario y económico en América Latina y el Caribe, pero también ha aumentado grandes problemas que existen en la región. A la crisis económica se le suman la social -con la desigualdad- y la ambiental, apunta la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Recibe noticias de EE.UU en el canal de Whatsapp

En su reciente reporte “Construir un nuevo futuro: una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad”, presentado en el 38 periodo de sesiones Cepal, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de esta multilateral, apuntó a que el mundo se encuentra ante un cambio de época, también con crisis de multateralismos, migración, revolución tecnológica, entre otros.

“Nuestra región está atravesada por un descontento social, por lamentación de salud, educación, protección social, desconfianza y corrupción”, señaló Bárcena.

Las tres desigualdades, sin embargo, también se vienen dando en el mundo, agrega. No solo se trata de la mayor contracción económica desde la segunda posguerra, también quedan niveles altos de desigualdad, explicados en que el 1% más rico logró aumentar sus ingresos de forma constante, abarcando el 27% de crecimiento acumulado entre 1980 y 2016, mientras que el 50% de la población solo captura el 12% de este crecimiento.

A la vez, la recuperación de los países asoma con la alta emisión de contaminación, sostiene.

Latinoamérica y el Caribe enfrentan una década perdida. No solo va a caer el Producto Bruto Interno (PBI), también van a haber 231 millones de personas en situación de pobreza y 96 millones en pobreza extrema, 44 millones de desempleados, un 54% de informalidad (el Perú supera el 70%), el cierre de 2,7 millones de empresas y la existencia de 40 millones de hogares sin conexión.

Desigualdad salarial

Sólo en términos de ingresos salariales, la Cepal indica que, en base al promedio ponderado de 4 países (Brasil, Ecuador, Perú y Uruguay), los hombres no indígenas ni afrodescendientes, y escolarizados, ganan 22 dólares la hora; las mujeres en las mismas condiciones obtienen 15,80 dólares.

La situación es menor con las personas afrodescendientes y los indígenas. Justamente, una mujer indígena, con escolarización, solo gana 5,60 dólares la hora y el hombre indígena escolarizado 6,70 dólares. Una amplia diferencia respecto al hombre que gana 22 dólares por hora.

La situación, sin escolaridad, no baja de los 5 dólares en la mayoría de los casos -salvo el primer segmento-. “Esto es una enorme desigualdad, comenta Bárcena".

Fuente: Cepal.

Fuente: Cepal.

Crecimiento sostenible

El informe expuesto por Bárcena sostiene que el crecimiento mínimo ideal de la región es de 4%. Pero no basta solo con crecer, también con redistribuir. “Crecer para igualar e igualar para crecer”, sostiene.

Este crecimiento debe ser económico, social y ambiental, sin ir por separado, una tasa compatible con el equilibrio externo, los equilibrios planetarios y el medioambiente, así como una tasa necesaria para el objetivo de igualdad.

¿Qué implica esta redistribución? Realizar una línea de transferencia de pobreza, “del decil más rico al más pobre”. Se inicia con un 1,5% del PBI y se eleva 0,5% cada año hasta llegar al 3%. Así, Cepal estima erradicar toda la extrema pobreza en 2024 y -de mantener esa tasa- la pobreza en 2030-. “Partimos de la base que hay una retroalimentación entre crecimiento, competitividad, creación de empleos e igualdad”, indicó.

Fuente: Cepal.

Fuente: Cepal.

¿Se puede crecer a un 4%? Hay un obstáculo: el saldo en cuenta corriente es el limitante, dado que hay mayor importación que exportación, según Cepal. Si el crecimiento mundial, por ejemplo, es de 2%, en América Central sería de 2,6% y en América del Sur de 1,4%. Lograr un crecimiento de 4% implica endeudarse, sostiene Bárcena, pero ello bajo la condición de que se realice un cambio estructural. “Nuestra región, cuando crece, importa más, pero no exporta”, añade.

Este endeudamiento sería del 2,6%, sumado al 1,4% se llegaría a 4%, explica, pero siempre tomando en cuenta la redistribución, la descarbonización y el cambio estructural.

“Tiene que haber progreso técnico en economías desarrolladas, transferencia de tecnologías hacia las economías en desarrollo para que todos nos podamos descarbonizar y abramos espacio para crecer. El equilibrio externo solo se va a resolver si la región es capaz de producir más exportaciones con innovación tecnológica que resuelva de alguna manera su déficit comercial", expresó la ejecutiva durante el periodo de sesiones.

Por ello, la Cepal ha dado 7 recomendaciones para dinamizar ese impulso: la transformación de la matriz energética con base en energías renovables, la movilidad sostenible y espacios urbanos, la revolución digital para la sostenibilidad -la canasta básica digital-, la industria manufacturera de la salud, la bioeconomía como sostenibilidad en base a recursos biológicos y ecosistemas naturales, la economía circular y el turismo sostenible.

Con ello, apuntó que se deben adoptar 5 políticas a mediano y largo plazo, en el ámbito fiscal, social, ambiental, industrial y de integración. Ello implica una fiscalidad progresiva, como el aumento del impuesto a la renta y patrimonio para los más ricos, un régimen de bienestar y protección social, el desarrollo industrial y tecnológico, el multilateralismo renovado y la internalización ambiental

Ofertas

Últimas noticias

Surco: vecinos en contra de proyecto inmobiliario de 8 pisos que excede altura máxima permitida

Surco: vecinos en contra de proyecto inmobiliario de 8 pisos que excede altura máxima permitida

SEPE tiene nuevas reglas para los mayores de 52 años que quieren la pensión de 480 euros en España

Horóscopo de Mhoni Vidente hoy: revisa sus predicciones para cada signo este 12 de junio del 2025

Economía

¿Cuántos años deben pasar para no pagar una deuda? Código Civil en Perú confirma que deudas prescriben después de este plazo

¿Cuántos años deben pasar para no pagar una deuda? Código Civil en Perú confirma que deudas prescriben después de este plazo

¿El 15 de junio es feriado o día no laborable por el Día del Padre 2025? Esto dice El Peruano

Precio del dólar hoy, jueves 12 de junio, en casas de cambios, bancos y otros canales

Estados Unidos

Horóscopo de Mhoni Vidente hoy: revisa sus predicciones para cada signo este 12 de junio del 2025

Horóscopo de Mhoni Vidente hoy: revisa sus predicciones para cada signo este 12 de junio del 2025

¿Qué se sabe sobre la muerte de Angelina Resendiz? Este fue el último reporte de la soldado hispana en Virginia

ICE cuenta con nuevo programa que ayudará a incrementar las redadas de inmigrantes en el gobierno de Trump

Política

Martín Vizcarra le responde al Congreso tras nueva inhabilitación: "Me temen y temen a lo que represento"

Martín Vizcarra le responde al Congreso tras nueva inhabilitación: "Me temen y temen a lo que represento"

PPK presenta denuncia constitucional contra Eduardo Arana por impedimento de salida del país

Voto de confianza EN VIVO: Congreso debate pedido de confianza de Eduardo Arana