Ciencia

Científicos descubren una estrella "hiperveloz" que ha sido lanzada a 600 km/s en la Vía Láctea

La estrella CWISE es una esfera de plasma extremadamente veloz que ha salido disparada de su sistema en la Vía Láctea. ¿Cuál es la respuesta a este fenómeno?

La estrella podría estar siendo empujada por una supernova cercana. Foto: Adam Makarenko/Observatorio W. M. Keck
La estrella podría estar siendo empujada por una supernova cercana. Foto: Adam Makarenko/Observatorio W. M. Keck

En su extensión de 100.000 de años luz, la Vía Láctea alberga unas 150.000 estrellas con órbitas estables. Sin embargo, algunas de ellas rompen la rutina con trayectos indescifrables o se aceleran a velocidades increíbles. La esfera de plasma que entra en esta definición es CWISE, que se descubrió mientras los científicos buscaban al hipotético Planeta Nueve, más allá de los dominios de Neptuno.

CWISE o J1249+36 alcanza la hipervelocidad, es decir, la velocidad de escape de una galaxia: 600 km/s. ¿A qué se debe este comportamiento? Los astrónomos proponen tres opciones para explicar lo que sucede en este caso tan insólito.

CWISE, la estrella que escapa de su sistema a 600 km/s

La estrella en cuestión, denominada CWISE J124909+362116.0 (abreviada como J1249+36), no solo supera la velocidad de escape de la galaxia a unos impresionantes 600 kilómetros por segundo, sino que también es una subenana L, un tipo muy raro y antiguo de la secuencia principal. Se trata de una de las esferas de plasma más vetustas de la Vía Láctea.

Este hallazgo fue realizado por científicos que revisaban datos de telescopios en busca del enigmático Planeta Nueve, un hipotético cuerpo celeste de órbita transneptuniana. A pesar de que J1249+36 no es la estrella de hipervelocidad más rápida registrada, plantea un enigma para los astrónomos: ¿cómo adquirió una velocidad tan impresionante? El descubrimiento se anunció durante la 244ª Reunión de la Sociedad Astronómica Americana, del 9 al 13 de junio de 2024.

Las tres explicaciones para que esta estrella de hipervelocidad exista. Foto: Burgasser et al.

Las tres explicaciones para que esta estrella de hipervelocidad exista. Foto: Burgasser et al.

Las posibles opciones de por qué la estrella CWISE viaja a tan alta velocidad

Los investigadores han propuesto tres posibles explicaciones para la alta velocidad de J1249+36. La primera teoría sugiere que la estrella fue expulsada de un sistema binario que incluía una enana blanca, el residuo denso de una estrella similar al Sol que ha agotado su hidrógeno. Si la enana blanca adquiriera demasiada masa de su estrella compañera, podría explotar en una supernova, destruyéndose a sí misma y lanzando a la otra a gran velocidad. Sin embargo, el astrofísico Adam Burgasser, de la Universidad de California en San Diego, dijo que faltan indicios de un evento pasado de esa magnitud.

Ilustración de una explosión de supernova potente. Foto: NASA/CXC/M.Weiss

Ilustración de una explosión de supernova potente. Foto: NASA/CXC/M.Weiss

La segunda posibilidad es que J1249+36 haya sido expulsada debido a interacciones gravitacionales en un entorno denso como un cúmulo globular, que contiene millones de estrellas y una alta concentración de agujeros negros binarios. El astrofísico Kyle Kremer, de Caltech, explica que la compleja dinámica de la interacción entre una estrella y un par de agujeros negros podría haber lanzado a J1249+36 del cúmulo, un posible 'problema de los tres cuerpos', tan en boga por la serie de Netflix. Sin embargo, rastrear su trayectoria no ha permitido identificar un cúmulo globular específico como su origen.

La tercera opción es que J1249+36 no sea originara en la Vía Láctea, sino en una de las muchas galaxias enanas satélites que la orbitan. Un estudio del 2017 en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society expone que un origen extragaláctico es posible para estrellas de hipervelocidad.

La Gran Nube de Magallanes es una galaxia satélite de la Vía Láctea. Foto: ESO

La Gran Nube de Magallanes es una galaxia satélite de la Vía Láctea. Foto: ESO

¿Cómo resolverán el misterio los científicos?

Para resolver el misterio, los astrónomos planean examinar la composición química de la estrella en mayor detalle. Si J1249+36 fue la compañera de una enana blanca, la supernova podría haber dejado rastros de elementos en su atmósfera.

Si estas investigaciones no arrojan resultados concluyentes, es posible que debamos considerar que J1249+36 es una estrella extragaláctica que solo está de paso por nuestra galaxia. La búsqueda de respuestas continúa y cada descubrimiento nos acerca un poco más a entender los secretos de estas fascinantes estrellas de hipervelocidad.

¿Qué es una supernova?

Una supernova es un evento astronómico extremadamente violento y brillante que ocurre al final de la vida de una estrella masiva. Durante una supernova, la estrella experimenta una explosión cataclísmica en la que libera una cantidad enorme de energía en un corto período de tiempo, alcanzando luminosidades que pueden ser miles de millones de veces más brillantes que la del Sol en su estado normal.

Cassiopeia A, un remanente de supernova en la constelación de Casiopea. Foto: NASA/DOE/Fermi LAT Collaboration, CXC/SAO/JPL-Caltech/Steward/O. Krause et al., y NRAO/AUI

Cassiopeia A, un remanente de supernova en la constelación de Casiopea. Foto: NASA/DOE/Fermi LAT Collaboration, CXC/SAO/JPL-Caltech/Steward/O. Krause et al., y NRAO/AUI

Las supernovas son eventos cruciales en el ciclo de vida del universo, ya que son responsables de la producción y dispersión de elementos más pesados que el hierro, como el oro y el uranio. Además, liberan grandes cantidades de energía que pueden influir en la formación de nuevas estrellas y sistemas planetarios en las galaxias.