Ciencia

Calendario lunar de junio: en qué fase está el satélite de la Tierra hoy martes 25 y cuándo saldrá la luna llena

Conoce las fechas de todas las fases de la luna a lo largo de junio. Entérate también en qué día de julio recibiremos otro inicio de luna llena.

La luna llena de junio es conocida como luna de fresa. Foto: composición LR / Pexels
La luna llena de junio es conocida como luna de fresa. Foto: composición LR / Pexels

El invierno ha iniciado para los países ubicados al hemisferio sur de la Tierra, y la luna llena de junio ya puede verse en el cielo. El plenilunio de este mes es conocido como ‘luna de fresa’. Descubre cuándo ver al satélite natural de la Tierra en su máximo resplandor y por qué recibe este nombre.

A 382.500 kilómetros de distancia de nuestro planeta, la Luna permanece en órbita y atraviesa distintas fases en ciclos de 29,5 días. Ello ocurre porque la luz del Sol incide de diferentes formas sobre su lado visible.

La luna llena de junio

La luna menguante seguirá apareciendo hoy, martes 25 de junio, de acuerdo al portal especializado Space.com. Aunque el satélite de la Tierra podrá verse casi en su totalidad, habrá que esperar hasta el 21 de julio para apreciar otra vez la luna llena.

 El ciclo completo de las fases de la Luna, conocido como mes sinódico, dura aproximadamente 29.5 días. Este ciclo abarca desde la luna nueva hasta la siguiente luna nueva. Foto: Pete Quinn/Flickr

El ciclo completo de las fases de la Luna, conocido como mes sinódico, dura aproximadamente 29.5 días. Este ciclo abarca desde la luna nueva hasta la siguiente luna nueva. Foto: Pete Quinn/Flickr

¿Cómo se verá la luna hoy?

Hoy, martes 25 de junio, la Luna se encuentra en su fase de luna menguante. La esfera lunar será iluminada en un 89,86% a la medianoche, según la NASA. La luna llena ocurre aproximadamente cada 29,5 días, lo que corresponde a un ciclo lunar completo.

 La fase gibosa creciente ocurre cuando la Luna está entre el primer cuarto y la Luna llena. Foto: Gianluca Masi/NASA

La fase gibosa creciente ocurre cuando la Luna está entre el primer cuarto y la Luna llena. Foto: Gianluca Masi/NASA

Fases lunares de junio 2024

Las principales fases de la Luna que pueden apreciarse en junio son las siguientes:

  • Tercer cuarto: 30 de mayo
  • Luna nueva: 6 de junio
  • Primer cuarto: 14 de junio
  • Luna llena: 21 de junio
Según algunas creencias, el primer cuarto de luna es un buen momento para plantar cultivos que crecen por encima del suelo, como granos y vegetales de hoja. Foto: Ernie Wright/NASA

Según algunas creencias, el primer cuarto de luna es un buen momento para plantar cultivos que crecen por encima del suelo, como granos y vegetales de hoja. Foto: Ernie Wright/NASA

¿Cuáles son las fechas de las fases de la Luna en julio?

  • Luna nueva: 6 de julio, bajo el signo de Cáncer
  • Cuarto creciente: 14 de julio, bajo el signo de Libra
  • Luna llena: 21 de julio bajo el signo de Capricornio
  • Cuarto menguante: 28 de julio, bajo el signo de Tauro.
Calendario lunar de julio 2024. FOTO: difusión

Calendario lunar de julio 2024. FOTO: difusión

¿Por qué la 'luna de fresa' tiene ese nombre?

Las antiguas comunidades nativas de América del Norte denominaban luna de fresa a la luna llena de junio porque en este mes florecen las plantas de la fresa, indica el portal especializado StarWalk. Cabe resaltar que ello no afecta al color de la esfera lunar.

En junio, las fresas florecen y están listas para ser cosechadas en varios países del hemisferio norte. Algunos son: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania, Países Bajos, España, Italia, Polonia y Japón.

Para que las fresas florezcan adecuadamente, necesitan temperaturas moderadas, suficiente luz solar, suelos fértiles y apoyo de polinizadores naturales. Foto: AgroTendencias

Para que las fresas florezcan adecuadamente, necesitan temperaturas moderadas, suficiente luz solar, suelos fértiles y apoyo de polinizadores naturales. Foto: AgroTendencias

Otro nombre con el que se conoce al plenilunio en mayo es luna de miel. Así lo denominaban en Europa, debido a que coincide con la cosecha de miel. Por este motivo, según la creencia popular, junio era considerado el mejor mes para casarse, en referencia al término que también se usa para el primer mes de matrimonio.

Los efectos de la Luna sobre el mar

La fuerza gravitacional de la Luna ejerce una atracción sobre la Tierra que genera aumentos y disminuciones predecibles en el nivel del mar, se explica en un artículo de Space.com. Estos fenómenos son conocidos como mareas.

En menor escala, las mareas también se manifiestan en los lagos, la atmósfera y la corteza terrestre. La marea alta se produce en la parte de la Tierra más cercana a la Luna, debido a la atracción gravitacional, y en el lado opuesto, por la inercia del agua.

 Durante la luna llena y la luna nueva, cuando el Sol, la Tierra y la Luna están alineados, las mareas son más pronunciadas y se les llama mareas vivas. Foto: julianaorihuela/Flickr

Durante la luna llena y la luna nueva, cuando el Sol, la Tierra y la Luna están alineados, las mareas son más pronunciadas y se les llama mareas vivas. Foto: julianaorihuela/Flickr

Rituales por la luna llena en el mundo

La luna llena ha sido un ente de gran importancia en diversas culturas alrededor del mundo. Su presencia ha inspirado una amplia variedad de rituales y tradiciones. Algunas son las siguientes:

  • Comunidades indígenas americanas realizan ceremonias durante la luna llena para honrar a la Madre Tierra y a los espíritus ancestrales. Pueden incluir cantos, danzas y ofrendas.
  • En la tradición hindú, Purnima es la celebración de la luna llena que ocurre cada mes. Se considera un día auspicioso para realizar rituales religiosos, ayunos y ofrendas a los dioses. Algunos festivales importantes como Guru Purnima y Kartik Purnima también se celebran durante el plenilunio.
  • En Japón, se organizan reuniones para observar la luna llena, decorar con hierbas de otoño y comer dango (bolas de arroz). Es un momento para apreciar la belleza de la naturaleza y dar gracias por las cosechas.

Explorando la conexión entre la luna llena y las emociones

Los efectos de la luna llena sobre las emociones humanas han sido un tema de interés tanto en la ciencia como en la cultura popular. A lo largo de los años, se han realizado varios estudios científicos para investigar si hay una correlación entre las fases de la luna, particularmente el plenilunio, y los estados emocionales de las personas.

Un estudio publicado en 2013 en la revista Current Biology encontró que las personas tienden a dormir menos y tener un sueño de menor calidad durante la luna llena. Los participantes del estudio tardaron más en quedarse dormidos y experimentaron menos sueño profundo, lo que puede contribuir a la irritabilidad y el mal humor.

Por otro lado, un estudio publicado en Journal of Affective Disorders en 2009 investigó si la fase lunar tenía un impacto en la salud mental de los pacientes con trastorno bipolar. Los resultados indicaron que no había una relación significativa.

La creencia de que la luna llena afecta el comportamiento y las emociones humanas puede estar influenciada por el efecto placebo y la sugestión. Muchas personas asocian la luna llena con cambios emocionales debido a mitos y leyendas.

Aunque hay algunos estudios que sugieren una posible relación entre la luna llena y cambios en el comportamiento o las emociones humanas, la evidencia científica no es concluyente. Foto: Pexels

Aunque hay algunos estudios que sugieren una posible relación entre la luna llena y cambios en el comportamiento o las emociones humanas, la evidencia científica no es concluyente. Foto: Pexels