¿Quién es el acusado del intento de golpe de estado en Bolivia?
Ciencia

Descubre a El Gran Atractor, el pozo cósmico que arrastra a la Vía Láctea y otras galaxias a 600 km/s

No es un agujero negro. El Gran Atractor se define como una anomalía gravitatoria que está atrayendo rápidamente a un sinnúmero de galaxias en un radio de 300 millones de años luz.

Los científicos postulan que El Gran Atractor no es un agujero negro supermasivo porque sus características son distintas. Foto: IA/LR
Los científicos postulan que El Gran Atractor no es un agujero negro supermasivo porque sus características son distintas. Foto: IA/LR

A 200 millones de años luz de la Tierra, un gigante cósmico arrastra a la Vía Láctea y otras galaxias hacia su centro a una velocidad increíble de 600 km/s. El Gran Atractor se define como uno de los mayores enigmas para los astrónomos porque no las evidencias no respaldan que sea catalogado como un agujero negro supermasivo.

Detectado desde la década de 1970, este inmenso pozo, llamado El Gran Atractor, será el cruel destino de planetas, estrellas, cometas, nebulosas y cuerpos celestes errantes del espacio. Descubre los secretos de esta anomalía flotando en el universo que fascina a los científicos.

El Gran Atractor, el agujero cósmico que arrastra a las galaxias a una velocidad de 600 km/s

En una región del cosmos conocida como El Gran Atractor, se esconde una fuerza inmedible que atrae a cientos de galaxias a una velocidad espeluznante de 600 kilómetros por segundo. Este fenómeno, identificado desde la década de 1970, se considera el destino final de innumerables planetas, estrellas, cometas y polvo cósmico: nuestra propia Vía Láctea también caerá a ese pozo cósmico, arrastrada a 200 millones de años luz de la Tierra.

Paul Sutter, cosmólogo de la Universidad de Stony Brooks, explica que nuestra galaxia y las que se hallan en un radio de 300 millones de años luz se dirigen hacia algo que no podemos ver con claridad. Los investigadores han determinado que El Gran Atractor es el punto focal hacia el cual se mueven los objetos del universo desde hace miles de millones de años.

A pesar de que está ubicado en el espacio intergaláctico y es el centro gravitacional del Supercúmulo Laniakea, su estudio se complica debido a que se oscurece por el plano galáctico de la Vía Láctea. No obstante, su existencia se confirma por el movimiento de las galaxias hacia este punto.

Ubicación de El Gran Atractor, a la derecha de la imagen con flecha azul. Foto: IPAC/Caltech

Ubicación de El Gran Atractor, a la derecha de la imagen con flecha azul. Foto: IPAC/Caltech

El Supercúmulo de Laniakea es una vasta región que alberga al Supercúmulo de Virgo, el Supercúmulo Hidra-Centauro, el Supercúmulo del Centauro y el Supercúmulo meridional, todos ellos próximos entre sí. En el segundo de esta lista, cercano a la constelación de Norma, se ubica El Gran Atractor.

El telescopio espacial Hubble había logrado captar imágenes de la región donde se calcula que está El Gran Atractor. Sin embargo, aunque la atracción es inmensa, es poco probable que la Vía Láctea llegue a alcanzarlo, ya que la energía oscura del universo destruirá nuestra galaxia antes de que eso suceda. De todos modos, ambos destinos serán terribles. Pero hay una buena noticia: la humanidad, casi con certeza, se podría extinguir antes.

Esta imagen fue captada por el vetusto telescopio Hubble. En la región fotografiada se encuentra El Gran Atractor. Foto: NASA/ESA

Esta imagen fue captada por el vetusto telescopio Hubble. En la región fotografiada se encuentra El Gran Atractor. Foto: NASA/ESA

El Gran Atractor y su duelo contra la energía oscura

Sutter añade que la energía oscura, una fuerza que acelera la constante expansión del universo, impedirá que alcancemos El Gran Atractor. Esta energía, que hace que las galaxias se separen cada vez más, eventualmente destruirá la estructura actual del cosmos.

Carlos Augusto Molina, astrofísico del Planetario de Bogotá, indicó que El Gran Atractor, probablemente, sea una gran estructura de materia oscura, una forma de materia exótica que no se puede ver directamente, pero que se infiere por su efecto en la gravedad.

Aunque no se identifica como un agujero negro —por lo menos eso se sabe hasta hoy—, el Gran Atractor es una anomalía gravitacional única que arrastra galaxias. Comprender esta estructura nos ayudará a mapear y jerarquizar las fuerzas gravitacionales en el universo, permitiendo comparaciones con estructuras similares.

Región central de donde proviene la fuerza de El Gran Atractor en una imagen de diciembre de 1999. Hay que observar la deformación de la galaxia a la izquierda del centro. Foto: ESO

Región central de donde proviene la fuerza de El Gran Atractor en una imagen de diciembre de 1999. Hay que observar la deformación de la galaxia a la izquierda del centro. Foto: ESO

Sutter concluye que, aunque conocemos la dirección y velocidad de nuestra galaxia hacia El Gran Atractor —a 600 km/s— es muy probable que nunca veamos el final de este estrepitoso viaje. La energía oscura, una fuerza que empuja en lugar de atraer, intervendrá en este trayecto. Tanto la energía oscura como la materia oscura son dos conceptos embrionarios que aún no comprendemos a ciencia cierta. Los astrónomos les colgaron ese adjetivo porque estamos lejos de descifrarlos.

"Dentro del estudio del universo es muy importante conocer cómo está organizado, por qué está arreglado a partir de estructuras que tienen unos tamaños y conocer cada una de ellas y su dimensión ayuda mucho en ese empeño", le dijo el astrofísico colombiano Carlos Augusto Molina a BBC Mundo en mayo del 2023.

Energía oscura + materia oscura: ¿qué es la quintaesencia?

Según expone la NASA, la energía oscura se trataría de un fluido que varía en su cantidad y distribución. De cumplirse esta descripción, se le llamaría 'quintaesencia', una palabra acuñada por filósofos griegos.

"Algunos científicos incluso han sugerido que la quintaesencia podría ser una combinación de energía oscura y materia oscura, aunque actualmente se considera que ambas están completamente separadas. Si bien las dos son grandes misterios para los científicos, se cree que la materia oscura constituye aproximadamente el 85% de toda la materia en el universo", resume la agencia espacial estadounidense.

En mayo del 2027, la NASA lanzará al telescopio espacial Nancy Grace Roman, diseñado principalmente para crear un mapa 3D del universo e investigar cómo la materia oscura está siendo "destrozada" por la energía oscura.