
Así es la inyección que previene el VIH, el mayor avance contra el sida, según médico infectólogo peruano
Este fármaco está destinado a adolescentes y adultos que pesen al menos 35 kg. Así pues, la FDA ofrece una nueva esperanza en el combate contra el VIH.
- Trenes de López Aliaga son cuestionados por Sunat: MML debe justificar diferencia de más de S/ 800 millones
- Rescatan con vida a tres montañistas españoles perdidos en el nevado Huascarán: uno de ellos habría perdido la vista

El 18 de junio, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó el uso de Yeztugo, la primera inyección de acción prolongada contra el VIH que podrá ser utilizada tanto como tratamiento médico como método de prevención. El medicamento, cuyo nombre genérico es lenacapavir, fue desarrollado por el laboratorio Gilead Sciences y está indicado para adolescentes y adultos que pesen al menos 35 kilogramos.
En esa línea, el médico infectólogo peruano José Gonzáles, residente en Miami (Estados Unidos), especificó el grupo de personas que debería aplicarse la inyección, en dos dosis semestrales, para prevenir el Virus de Inmunodeficiencia Humana.
Así es la inyección que previene el VIH: el mayor avance contra el sida
De acuerdo con Gonzáles, las principales personas que deberían aplicarse la inyección contra el VIH a modo de prevención son las parejas discordantes, donde uno de ellos tiene el VIH. El mecanismo de acción permite el bloqueo de la cápside del virus, impidiendo que este infecte y replique su ADN en las células CD4 del sistema inmune.
Dicha modalidad es diferente a otros fármacos de PrEP disponibles, como Truvada y Descovy. Es importante señalar que el inyectable también "se puede utilizar como tratamiento en una persona que ya tiene la infección por VIH", aclaró el médico peruano.
La inyección contra el VIH: hito histórico en la Medicina
Según el laboratorio, la inyección pasó los ensayos clínicos con un 99,9% de eficacia. En ese sentido, la revista Science la consignó como un hallazgo histórico en la Medicina Humana, por Daniel O'Day, el director ejecutivo de Gilead.
Al respecto, Winnie Byanyima, subsecretaria general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se pronunció: "Felicito a Gilead y a sus socios estadounidenses por impulsar esta importante innovación".
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.