
Pleno del Congreso oficializa nombramiento excepcional para 24.000 docentes que no rendirán evaluaciones
Por insistencia. Este grupo de profesores no rendirá pruebas porque son aquellos que no alcanzaron una plaza en el 2022 a pesar de aprobar las dos etapas del concurso. Exministro pide al Ejecutivo llevar el caso al TC porque atenta contra meritocracia.
- Trenes de López Aliaga son cuestionados por Sunat: MML debe justificar diferencia de más de S/ 800 millones
- Rescatan con vida a tres montañistas españoles perdidos en el nevado Huascarán: uno de ellos habría perdido la vista

Los retrocesos no cesan. Uno de los proyectos de ley que aprobó el Pleno del Congreso y que pasó desapercibido al término de la legislatura es el dictamen por insistencia que establece el nombramiento excepcional para más de 24.000 profesores de colegios estatales que, en el 2022, no alcanzaron una plaza pese a que habían superado las dos etapas del referido concurso.
Esta propuesta había sido observada por el Poder Ejecutivo en abril del 2025 debido a que es discriminatoria porque no se ha aplicado en los anteriores concursos de nombramiento; además, consideró que atenta contra la meritocracia.
“El concurso se da en igualdad de oportunidades y las plazas se adjudican según orden de méritos. Luego, el proceso se cancela para impedir ingresos excepcionales. Con esto se evita que haya un grupo diferenciado con respecto a los concursos anteriores. No puede haber un trato especial, como se pretende ahora”, sustentó.
PUEDES VER: Congresistas pretenden aprobar designación automática de directores de colegios públicos

Pese a ello, el último lunes, el Pleno del Congreso aprobó la iniciativa por insistencia, por lo que hoy miércoles 18 de junio se oficializó al ser publicada en el diario oficial El Peruano.
“Este es un pésimo precedente. Los concursos son cancelatorios. Tienen un cronograma que se cierra con los adjudicados y no adjudicados. Quienes no logran una plaza, deben esperar el siguiente concurso, así se ha estado dando en estos años. Los congresistas deben respetar la ley”, manifestó el exministro de Educación, Idel Vexler.
Llevar el caso al TC
“La norma es muy general y deja abierta esa posibilidad. Incluso, los profesores aprobados de procesos anteriores podrían reclamar que también se les considere. Lamentablemente, una vez más se está perforando la meritocracia. Espero que el pueblo castigue a los legisladores en las próximas elecciones, siguen con su afán populista”, aseveró.
El presidente del Consejo Nacional de Educación, Luis Lescano, indicó que el nombramiento de maestros es facultad exclusiva del Minedu y no del Congreso. “Les venimos diciendo que están afectando la meritocracia, pero los parlamentarios no toman conciencia”, dijo.
Tanto Lescano como Vexler pidieron al Ejecutivo llevar el caso al Tribunal Constitucional (TC) para que no se aplique este tipo de normas que plantean el nombramiento automático de docentes.
Por otro lado, el congresista Edgar Tello, uno de los promotores, negó que se afecte la meritocracia. “En el concurso del 2022-2023 hubo 98.000 plazas, pero solo se cubrieron 65.946 y 24.035 maestros aprobados no pudieron nombrarse”, aseguró.
La presidenta de la Sociedad Unida de Maestros Contratados de Lima (Sumacol), María Elena Aguilar, respondió que el nombramiento es excepcional y justo, ya que en el concurso del 2022-2023 hubo reprogramaciones, modificaciones de normas y supuestas irregularidades.
Más iniciativas polémicas
El último lunes, la Comisión de Educación del Congreso también debatió otras polémicas propuestas. Por ejemplo, aprobó un dictamen para que un grupo de docentes pueda acceder al cargo de director y subdirector de colegio público solo por haber aprobado las dos etapas del concurso de acceso a cargos directivos del 2022-2023. Ellos tendrían un trato diferenciado, como en el caso anterior del nombramiento automático.
La Comisión de Educación también aprobó la propuesta para el nombramiento de auxiliares de planteles estatales. También dio luz verde a los proyectos de ley que crean la Universidad Nacional Autónoma Húsares de Junín y la Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología (Uncytec) en Huaycán. Estas iniciativas han pasado al Pleno.

Nombramiento docente sufre retrocesos.