
Estos son los distritos hasta 3 veces más afectados por sismos de 6,1 y 4,2 en Lima y Callao, según ASISMET
La Asociación de la Asociación Sismológica (ASISMET) indicó que diversos distritos experimentaron una frecuencia sísmica hasta tres veces más intensa durante temblores de 6,1 y 4,2 en Lima y Callao.
- Desfile escolar en Arequipa: estos son los colegios clasificados para el Campeón de Campeones por Fiestas Patrias
- Joven peruana es asesinada por su expareja en Italia: huyó de presunto feminicida desde Perú por violencia familiar

Un fuerte movimiento sísmico afectó considerablemente Lima y Callao el domingo 15 de junio. Ello generó la caída de piedras en la Costa Verde, la muerte de un ciudadano en el distrito de Independencia, la caída del techo de la Depincri Los Olivos, estructuras destruidas en diversos hogares, cierre del servicio del metro, entre otros sucesos. Este sismo tuvo una réplica el mismo día con una magnitud de 4,2. Por ello, es vital conocer qué distritos se vieron afectados 3 veces durante estos días.
Esta situación sísmica no finalizó allí, ya que el Instituto Geofísico del Perú (IGP) confirmó que tierras limeñas y chalacas presenciaron un nuevo sismo de 4,2 el lunes 16 de junio, aproximadamente a las 12:40 de la media noche.
Estos son los distritos hasta 3 veces más afectados por sismos de 6,1 y 4,2 en Lima y Callao
Según reveló la Asociación de la Asociación Sismológica (ASISMET), los distritos con suelos de mayor consistencia arenosa, como Villa María del Triunfo, Chorrillos y El Agustino, fueron los más afectados por sismo de 6,1 y 4,2 en la escala de Richter en Lima y Callao. En ese sentido, remarcaron que el sacudimiento telúrico en dichas zonas fue de tres veces más intenso que otros sectores de la capital.
ASISMET precisó que esta situación ocurre, ya que el tipo de terreno de dichos distritos puede amplificarse durante un sismo. En Villa María del Triunfo, por ejemplo, los ciudadanos presenciaron una gran conmoción sísmica, la cual continuó con réplicas el último domingo.
El informe de ASISMET indicó que el distrito de Villa El Salvador y Chorrillos se caracterizan por tener una gran cantidad de suelo arenoso, lo que incrementa la intensidad del movimiento durante un sismo en el país.
PUEDES VER: Paro de transportistas 18 de junio: los gremios que participarán, rutas y puntos de concentración

¿A qué se debe que estos distritos sean considerados de alto riesgo durante un fuerte sismo?
ASISMET confirmó que el suelo frágil y arenoso de estos distritos generaran que sean considerados zonas de alto riesgo durante los sismos. La asociación también explicó que el registro de sacudimiento máximo en Villa María del Triunfo fue de 251 centímetros por segundo. Esta profundidad sísmica se habría reflejado de forma similar en El Agustino, Chorrillos y Villa El Salvador debido al deslizamiento del subsuelo y A la baja consistencia de sus terrenos.
En esa línea, enfatizó que en distritos con suelos más firmes como Miraflores, el índice del movimiento sísmico fue de 63.5 centímetros por segundo. Ello escenifica un deslizamiento cuatro veces menor con VMT.
Vecinos aseguran que sus casas se encuentran en zonas inseguras ante sismos
Vecinos de los distritos mencionados aseguraron que la localización de sus hogares se encuentran en zonas expuestas a sufrir riesgos tras sismos 6,1 y 4,2 en Lima y Callao. "Se ha sentido fuerte, es peligroso. Es una zona sísmica, sería bueno que las municipalidades se pueden presentar y verificar medidas de colegios y casas. La parte de abajo (casas) son frágiles. No es zona dura, no es rocosa", explicó una señora, subrayando la importancia de medidas concretas ante dicha situación.
Otra vecina dijo hay casas que se encuentran en partes altas y deben haber zonas para evacuar a las personas en casos de emergencia. "Es parte de la estructura de las casas, obviamente las pillcas de los ceros que están ahí al frente. En las partes altas hay casas bien empinadas. Falta más seguridad y muros de contención para poder evacuar a la gente", sentenció otra vecina.
PUEDES VER: "Te vamos a entregar": audios revelan coordinación de 'El Monstruo' con su 'hermana' desde Paraguay

¿Qué elementos debe contener la mochila de emergencia durante un sismo?
Según reveló Indeci, los materiales que debe contener la mochila de emergencia durante un fuerte sismo son las siguientes:
- Artículos de higiene: gel antibacterial, papel higiénico, cepillo de dientes, toalla de mano y cara, paquete de paños húmedos.
- Botiquín: manual de primeros auxilios, alcohol etílico, gasa estéril, esparadrapo, vendas adhesivas, vendas elásticas, antibióticos, antiinflamatorios y crema antibiótica.
- Abrigo: manta polar y calzado.
- Alimentos no perecibles: agua en botella sin gas, barra de cereal, comida enlatada y chocolates.
- Diversos: bolas de plástico, cuchilla multiusos, cuerdas de poliéster, encendedor y cinta adhesiva.
- Dinero y elementos de comunicación: pilas, radio portátil, pito y linterna.
Canal de ayuda
Policía Nacional del Perú (PNP) | Para comunicarte con la Central Policial, debes marcar el código 105. Asimismo, si deseas recibir apoyo de la Policía de Carreteras, lo puedes hacer mediante la línea 110. Así, podrás reportar accidentes vehiculares, asaltos o accidentes por fenómenos naturales. |
Atención médica en EsSalud para la mujer víctima de violencia y su entorno familiar | (01) 411 8000 opción 6 |
Alerta médica | (01) 261 0502 |
Clave médica | (01) 265 8783 |
Sistema de Atención Médica Móvil de Urgencia (SAMU) | 106 (válido para las regiones de Amazonas, Áncash, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Loreto, Madre de Dios, Piura, Lima Región, Tacna, Tumbes, Ucayali, Lambayeque y Pasco) |
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.