
Cae facción del Tren de Aragua en Independencia: víctimas de explotación sexual eran obligadas a pagar hasta S/25.000
Guerrilla Pobre, la organización criminal de Independencia y SMP, tenía bajo su custodia a 50 mujeres, quienes debían pagar montos excesivos de acuerdo a su nacionalidad.
- Panamericana Sur bloqueada: protesta de mineros deja vehículos varados y pasajeros heridos por ataque a buses en Ica
- Minedu anuncia que implementarán nuevas modalidades de titulación para egresados

La Policía Nacional del Perú desarticuló una facción del Tren de Aragua en el distrito de Independencia, Lima. Los efectivos detuvieron a 9 sujetos, quienes obligaban a 50 mujeres de nacionalidad extranjera, víctimas de trata de personas y explotación sexual, a pagar cuantiosos montos.
Los pagos ascendían hasta los S/25.000 y el criterio asignado sería acorde a su país de procedencia. "Si son venezolanas, vienen con una cantidad, más o menos, de S/20.000 a S/25.000. Colombianas con S/20.000 y ecuatorianas con S/15.000. En el caso de las peruanas, con sumas mucho menores", reveló el general PNP Aldo Ávila a Latina.
Tren de Aragua: remanente en Independencia y San Martín de Porres
Por medio de redes sociales, estos criminales difundían contenido que promovía las siglas "GP", que supuestamente harían referencia a la frase "Grandes Personas". No obstante, de acuerdo a las investigaciones policiales, el verdadero significado sería el nombre de su red delictiva, catalogada como "Guerrilla Pobre".
La banda criminal era liderada por Hector Rafael Gonzales Lara, quien hizo de los distritos de Independencia y San Martín de Porres "la segunda plaza más importante de Lima dedicada a la explotación sexual", informó el general Aldo Ávila, de la Dirección Contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes de la PNP.
En mayo de 2024, el cabecilla fue capturado gracias al rescate de una víctima. La Policía lo detuvo con posesión de droga y arma de fuego. "Sin embargo, fue liberado por el Poder Judicial", dijo Ávila.
ONG internacional acogería a víctimas de explotación sexual y trata de personas
Cabe destacar que el dinero que los individuos exigían a las féminas era de S/400 semanales. Además de ello, debían hacer efectivo el uso de sus plazas.
Tras la intervención policial, las mujeres serán trasladadas y acogidas por una ONG internacional, la cual se dedica al rescate de víctimas de trata de personas.
Canal de ayuda
Si eres o conoces a alguien que ha sido afectada o involucrada en hechos de violencia familiar o sexual, comunícate de manera gratuita a la Línea 100 del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, que cuenta con un equipo especializado en “brindar información, orientación y soporte emocional”. Además, la Línea 100 tiene la facultad de derivar los casos de violencia familiar o sexual más graves a los Centros de Emergencia Mujer o al Servicio de Atención Urgente.
Este servicio atiende las 24 horas, todos los días del año (incluye feriados). Recuerda que, ante una emergencia, los números de teléfono a los que te puedes comunicar son el 116, número de los bomberos, o al 105, número de la Central de Emergencia de la Policía Nacional del Perú.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.