Sociedad

Delincuentes destruyen el Q'eswachaka, el último puente colgante inca reconocido por la Unesco

Esta estructura, renovada anualmente mediante técnicas ancestrales, colapsó tras el corte de sus sogas por desconocidos. La comunidad local en Cusco se encuentra consternada ante la pérdida de su patrimonio.

El Ministerio de Cultura y los comuneros esperan que se hallen a los responsables del atentado contra el puente Q’eswachaka. Foto: Mincul
El Ministerio de Cultura y los comuneros esperan que se hallen a los responsables del atentado contra el puente Q’eswachaka. Foto: Mincul | Foto: Mincul

El emblemático puente Q'eswachaka, el último vestigio de la ingeniería inca hecho de paja y sostenido con sogas, fue destruido en un acto vandálico ocurrido en la provincia de Canas, Cusco. El puente, que cruzaba el río Apurímac, era renovado año tras año por las comunidades locales con técnicas ancestrales. Este acto ha causado un gran dolor entre los habitantes de la región, ya que la emblemática estructura no solo servía como vía de comunicación, sino que también representaba un símbolo vivo de la tecnología inca.

Recibe noticias de EE.UU en el canal de Whatsapp

La destrucción del puente Q'eswachaka ha sido calificada como una pérdida cultural significativa. El daño fue producido cuando desconocidos cortaron las sogas que sostenían la estructura hecha de ichu, lo que provocó su colapso. Las comunidades cercanas han mostrado su consternación ante la situación, y las autoridades locales están tomando acciones legales contra los responsables.

Puente Q'eswachaka fue reconocido por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2013

Este puente, reconocido por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2013, era renovado cada año por los habitantes de la provincia de Canas siguiendo un ritual ancestral. Durante cuatro días, los comuneros trenzaban la paja o ichu para asegurar la estructura de 28 metros de largo. La destrucción de esta joya arquitectónica ha generado una fuerte preocupación sobre la protección del patrimonio cultural del país frente a estos ataques vandálicos.

Las autoridades culturales y locales están evaluando la posible reconstrucción del puente, aunque se prevé que se realice siguiendo las tradicionales técnicas ancestrales. Desde el Ministerio de Cultura, un equipo de especialistas del proyecto Qhapaq Ñan se desplazó a la zona para realizar una evaluación técnica que determine con exactitud el origen del colapso del puente.

El atentado contra el puente Q'eswachaka ha reavivado el debate sobre la protección de los patrimonios culturales en el país. Las cuatro comunidades que habitan la zona, conocidas por su armonía y cooperación, se han visto profundamente afectadas por la tragedia.

Según algunos habitantes, los responsables del daño podrían ser personas ajenas al lugar, ya que no existen conflictos internos entre los comuneros. Las investigaciones continúan para esclarecer los hechos y encontrar a los responsables de este vandálico ataque contra una de las últimas huellas de la ingeniería inca.

 Cada año los habitantes de la provincia de Canas renuevan el puente Q’eswachaka siguiendo un ritual ancestral. Foto: NatGeo

Cada año los habitantes de la provincia de Canas renuevan el puente Q’eswachaka siguiendo un ritual ancestral. Foto: NatGeo

¿Cuántos años de antigüedad tiene el puente Q’eswachaka?

El puente Q’eswachaka, ubicado en el distrito de Quehue, provincia de Canas, en la región de Cusco, es una estructura colgante construida completamente a mano con fibras vegetales. Se estima que tiene una antigüedad de más de 600 años, remontándose a la época del Imperio Inca.

Esta estructura representa uno de los más valiosos testimonios de la ingeniería prehispánica, parte fundamental de la red de caminos del Tahuantinsuyo conocida como Qhapaq Ñan. Además, es considerada una de las mayores obras de ingeniería en la historia, facilitó la expansión del Imperio Incaico al conectar las diversas regiones del vasto territorio andino.

 Los comuneros trenzaban la paja o ichu para asegurar la estructura de 28 metros de largo que cruza el río Apurímac. Foto: NatGeo

Los comuneros trenzaban la paja o ichu para asegurar la estructura de 28 metros de largo que cruza el río Apurímac. Foto: NatGeo

La construcción de estos caminos no solo fue un logro monumental, sino que implicó la creación de puentes que permitieran atravesar la compleja geografía de los Andes. A lo largo del tiempo, se utilizaron distintos materiales como piedra, madera, paja y fibras vegetales para los puentes, siendo los colgantes una de las soluciones más ingeniosas para sortear los desfiladeros y ríos de la región.

Restitución de puente Q’eswachaka será del 5 al 8 de junio  

Anualmente, el puente es intervenido para su restitución considerando que los elementos vegetales con los que se arma su estructura quedan afectados por el paso del tiempo, estos trabajos con participación mancomunada se realizan en medio de un gran festival cultural, en ese sentido se ha ratificado que los trabajos de restitución se efectuaran entre el 5 al 8 de junio próximo.

El ÚNICO puente tejido a mano se encuentra en Sudamérica, tiene al menos 6 siglos de antigüedad

El ÚNICO puente tejido a mano se encuentra en Sudamérica, tiene al menos 6 siglos de antigüedad

LEER MÁS
¿Dónde está Q’eswachaka, el último puente inca que sobrevive en el planeta?

¿Dónde está Q’eswachaka, el último puente inca que sobrevive en el planeta?

LEER MÁS
Esta es la mejor universidad nacional del Perú: solo es superada por PUCP y Cayetano

Esta es la mejor universidad nacional del Perú: solo es superada por PUCP y Cayetano

LEER MÁS
Código postal de Lima, por distritos y zonas según tu dirección

Código postal de Lima, por distritos y zonas según tu dirección

LEER MÁS
Línea 1 del Metro de Lima construirá una nueva estación en La Victoria: ¿dónde estará ubicada?

Línea 1 del Metro de Lima construirá una nueva estación en La Victoria: ¿dónde estará ubicada?

LEER MÁS

Últimas noticias

Municipalidad de Lima anuncia subasta de terrenos para proyectos inmobiliarios: se ubican en La Molina, Punta Hermosa y otros distritos

Municipalidad de Lima anuncia subasta de terrenos para proyectos inmobiliarios: se ubican en La Molina, Punta Hermosa y otros distritos

Congreso blinda a Dina Boluarte: SAC archiva denuncia constitucional en su contra por muertes en protestas

Redadas en California: manifestantes organizaron nueva protesta contra ICE y las políticas migratorias de Trump

Sociedad

Feriados julio 2025: ¿cuáles son los días de descanso?

Feriados julio 2025: ¿cuáles son los días de descanso?

Causa escándalo en audiencia de su hijo, le toman ADN y descubren que es un peligroso delincuente: sería líder de un clan criminal en Chile

Conductores peruanos podrán acceder a beneficio exclusivo en su licencia de conducir si mantienen buen récord de tránsito, según MTC

Estados Unidos

Gavin Newsom afirma que empleado de Trump es quien toma las decisiones en la Casa Blanca: ''Stephen Miller gobierna EEUU''

Gavin Newsom afirma que empleado de Trump es quien toma las decisiones en la Casa Blanca: ''Stephen Miller gobierna EEUU''

CBP de EEUU advierte que este grupo de inmigrantes corre el riesgo de morir: "No arriesgue su vida, salud ni seguridad"

Redadas de inmigración en centros de trabajo de EEUU: ICE descubre a casi 70 inmigrantes con números e identidades robadas del Seguro Social

Política

Congreso blinda a Dina Boluarte: SAC archiva denuncia constitucional en su contra por muertes en protestas

Congreso blinda a Dina Boluarte: SAC archiva denuncia constitucional en su contra por muertes en protestas

Pedro Castillo guarda silencio: decide no hablar durante audiencia de juicio oral en su contra

Fiscalía detiene a 6 implicados por caso Qali Warma y allana 16 inmuebles