Precio del dólar HOY sábado 29 de junio
Sociedad

Victoriano Arizapana: el ingeniero andino de Perú que construye obras con técnicas incas

Conocido también bajo el nombre de 'Chakaruwaq', Victoriano de 62 años, es el único ingeniero andino que se conoce, desde hace cuatro décadas.

El puente Q'eswachaka se renueva cada año durante la primera semana de junio. Foto: composición LR/National Geographic
El puente Q'eswachaka se renueva cada año durante la primera semana de junio. Foto: composición LR/National Geographic

Victoriano Arizapana vive en el Cusco y desde la edad de 20 años cumple la función de ingeniero andino. Con 62 años, lleva cuatro décadas dirigiendo la construcción del puente Q'eswachaka. "Durante todo este tiempo jamás hemos tenido un accidente porque pagamos bien a la Pachamama", comenta en un reportaje para Latina.

Victoriano revela que sus conocimientos se los está heredando a sus hijos, quienes se convertirán en los próximos ingenieros andinos, cuando el fallezca. Agrega que la principal característica de un ingeniero andino debe ser la fortaleza.

Los ingenieros andinos construyen un puente en 3 días. Foto: Andina

Los ingenieros andinos construyen un puente en 3 días. Foto: Andina

¿Cómo es la construcción de un puente con ingeniería andina?

De acuerdo con el documental, la construcción del puente Q'eswachaka inicia con el trenzado de cuerdas, en el cual pueden participar hombres y mujeres, supervisados por el 'Chakaruwak' o especialista. En cuanto a la construcción, solo está permitido que los hombres la realicen, ya que según la cosmovisión andina, la presencia de mujeres podría traer mal augurio.

Desde la parte superior de los cerros, las nuevas generaciones observan atentos las tareas que realizarán. "Cuando tenga 36 años voy a construir el puente Q'eswachaka, dice orgulloso un pequeño niño de apenas 12 años.

La construcción del puente tiene una duración de tres días y los ingenieros realizan el armado sin arnés, sostenidos solo por la experiencia y la protección de los apus.

Finalmente, el tapiz del puente está compuesto por 43 metros de planta Chilca entrelazada con el cuero de la vaca. Todo este proceso se realiza con el trabajo en conjunto de cuatro comunidades quechuas ubicadas en el Cusco: Hunchiri, Chaupibanda, Choccayhua y Ccollana Quehue.

¿Cómo llegar al puente Q'eswachaka?

El puente colgante se encuentra en el distrito de Quehue, exactamente a 180 kilómetros de la ciudad del Cusco. En la actualidad, existe una carretera asfaltada que llega hasta el mismo puente Inca.

Para llegar al lugar donde cada año se realiza un festival para renovar el puente, puede abordar los vehículos del servicio de transporte local. El primer tramo sale de la ciudad del Cusco y llega hasta el poblado de Combapata, el segundo tramo de Combapata a Yanaoca; y por último, desde Yanaoca hasta la comunidad de Quehue (este último no cuenta con servicio de transporte público por lo que tendrás que contratar un servicio privado local).

El ingeniero andino es el que se sienta y entrelaza las cuerdas del puente. Foto: South America Exploor

El ingeniero andino es el que se sienta y entrelaza las cuerdas del puente. Foto: South America Exploor