Sociedad

Hallazgos arqueológicos revelan que Kuélap fue uno de los centros políticos más importantes durante 1.000 años del Intermedio Tardío

El Programa de Investigación Arqueológica e Interdisciplinaria de la Zona Arqueológica Monumental Kuélap (PRIAK) ha extendido su labor por cinco años para profundizar en el papel central de la ciudadela como un importante centro administrativo y cultural de la civilización Chachapoyas.

El Programa de Investigación Arqueológica e Interdisciplinaria de la Zona Arqueológica Monumental Kuélap (PRIAK) se dedicará a investigar, conservar y valorizar el complejo arqueológico Kuélap. Foto: composición LR/El Peruano
El Programa de Investigación Arqueológica e Interdisciplinaria de la Zona Arqueológica Monumental Kuélap (PRIAK) se dedicará a investigar, conservar y valorizar el complejo arqueológico Kuélap. Foto: composición LR/El Peruano

El Programa de Investigación Arqueológica e Interdisciplinaria de la Zona Arqueológica Monumental Kuélap (PRIAK) anunció una extensión de cinco años para continuar con la investigación y conservación de este emblemático complejo en la región Amazonas, considerado el más relevante del nororiente peruano. Este esfuerzo busca profundizar en el papel central de la ciudadela como un importante centro administrativo y cultural de la civilización Chachapoyas.

Recientes hallazgos han proporcionado nuevas evidencias sobre la influencia de Kuélap en la región, incluyendo fragmentos de cerámica inca y colonial, y restos de cerámica vidriada de época colonial. Según José Bastante Abuhadba, director del PRIAK, estos descubrimientos lo destacan como un vital centro político, administrativo y religioso durante el Intermedio Tardío, subrayando su rol crucial en la historia y la cultura de Chachapoyas.

“Cada vez más se refuerza la idea de que Kuélap fue un centro político, administrativo y religioso, siendo el lugar más importante, por lo menos durante el Intermedio Tardío, de la nación Chachapoyas, que agrupaba a distintos grupos sociales que compartían tradiciones, dioses, religión, vestimenta, arquitectura, rituales, entre otras manifestaciones culturales”, argumentó el directo a Andina.

 PRIAK tendrá un 30% de avance en las labores de investigación y conservación. Foto: Mincul

PRIAK tendrá un 30% de avance en las labores de investigación y conservación. Foto: Mincul

Hallazgos arqueológicos de la primera fase de investigación en Kuelap

José Bastante informó que para el 12 de agosto, fecha de vencimiento, se espera alcanzar un 30% de avance en las labores de investigación y conservación en el complejo arqueológico. Este progreso incluye la conservación de 17 de las 53 áreas críticas identificadas, además de la finalización de 19 de las 61 unidades de excavación programadas.

Entre los hallazgos recientes se encuentran fragmentos de cerámica inca y restos de cerámica vidriada de época colonial, descubiertos en la estructura circular más grande del monumento, que mide 12 metros de diámetro. Estos artefactos proporcionan valiosa información sobre los procesos socioculturales que ocurrieron en Kuélap, aportando una visión más clara de la vida en el sitio durante su apogeo.

 Encontraron presencia de piezas incaicas y coloniales, algunos fragmentos de cerámica Wari. Foto: Andina

Encontraron presencia de piezas incaicas y coloniales, algunos fragmentos de cerámica Wari. Foto: Andina

Bastante explicó que la presencia de cerámica inca y colonial en las excavaciones refleja la invasión y posterior conquista por parte de los incas, seguida de una breve ocupación durante el periodo hispano en los Andes. Estos hallazgos subrayan la importancia histórica de Kuélap como un punto de convergencia de diferentes culturas y períodos históricos.

"Además de eso, hemos hallado algunos fragmentos de cerámica Wari, que corresponden al Horizonte Medio. Con todas las evidencias de lo que se ha venido haciendo desde comienzos de los años noventa, podemos afirmar que Kuélap tiene una ocupación continua de por lo menos 1.000 años hasta su abandono alrededor de la segunda mitad del siglo XVI", sostuvo.

Kuelap fue construido por partes

El complejo arqueológico de Kuélap, habitado por los Chachapoyas entre los años 1000 y 1400 d.C., revela a través de investigaciones que su construcción se realizó en diversas fases. Este sitio no solo alberga cinco monumentos arqueológicos importantes, sino también una compleja red de caminos prehispánicos, el más destacado es el sector Fortaleza, actualmente conocido como llaqta de Kuélap.

Según el experto Bastante, las excavaciones han demostrado que las estructuras circulares del sitio siguen un patrón constructivo típico de los Chachapoyas, mientras que las edificaciones rectangulares corresponden a “Callancas” o unidades constructivas incas. Estas últimas fueron añadidas tras la invasión inca para reforzar su control sobre Kuélap, utilizando técnicas constructivas clásicas sobre las ya existentes estructuras circulares para consolidar su dominio en la región.

El complejo arqueológico de Kuélap comenzó su construcción durante el período Intermedio Tardío. Foto: Luis Vila Malnati.

El complejo arqueológico de Kuélap comenzó su construcción durante el período Intermedio Tardío. Foto: Luis Vila Malnati.

PRIAK: Ampliación de cinco años

La segunda fase del PRIAK se beneficiará de la colaboración continua de varias instituciones clave, como el Gobierno Regional de Amazonas, la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, el World Monuments Fund, el Instituto de Conservación Getty y el Instituto Geofísico del Perú. Estos convenios permiten una colaboración efectiva en la investigación, conservación y puesta en valor de Kuélap.

Actualmente, el proyecto emplea a aproximadamente 120 personas en la recuperación del sitio, con un equipo adicional de 20 personas dedicado al mantenimiento y control, en su mayoría oriundos de la localidad. Además, el Ministerio de Cultura está a cargo de gestionar los recursos necesarios para las intervenciones y mejoras en la coordinación del complejo, garantizando así un apoyo institucional crucial para la preservación y promoción de la zona arqueológica.

 Mejoras en el circuito principal del parador turístico a la llaqta. Foto: Mincul

Mejoras en el circuito principal del parador turístico a la llaqta. Foto: Mincul

El futuro Museo de Sitio de Kuélap

El futuro Museo de Sitio de Kuélap reemplazará al actual Parador Turístico-Centro de Visitantes con una infraestructura modernizada que incluirá varias salas de interpretación, áreas de artesanía y espacios dedicados al almacenamiento de hallazgos arqueológicos. Este nuevo diseño también ofrecerá experiencias virtuales interactivas, proporcionando a los visitantes una comprensión más inmersiva de la civilización Chachapoyas.

El museo tiene como objetivo optimizar la gestión del turismo en Kuélap, garantizando una experiencia educativa y enriquecedora mientras se mantiene la integridad del monumento. Con el apoyo de expertos en arqueología y conservación, el museo se convertirá en un recurso fundamental para la educación y la promoción del patrimonio cultural de la región, según el presidente de PRIAK, José Bastante Abuhadba.

Desfile Campeón de Campeones en Arequipa: resultados de los colegios ganadores por Fiestas Patrias

Desfile Campeón de Campeones en Arequipa: resultados de los colegios ganadores por Fiestas Patrias

LEER MÁS
Contraloría advierte riesgo de descargas eléctricas en Corredor Turístico Miraflores-Barranco y municipalidad responde

Contraloría advierte riesgo de descargas eléctricas en Corredor Turístico Miraflores-Barranco y municipalidad responde

LEER MÁS
Transportistas se unen y anuncian único paro nacional el 27 y 28 de julio contra Dina Boluarte: "Queremos un nuevo gobierno"

Transportistas se unen y anuncian único paro nacional el 27 y 28 de julio contra Dina Boluarte: "Queremos un nuevo gobierno"

LEER MÁS
Desfile escolar en Arequipa: estos son los colegios clasificados para el Campeón de Campeones por Fiestas Patrias

Desfile escolar en Arequipa: estos son los colegios clasificados para el Campeón de Campeones por Fiestas Patrias

LEER MÁS

Ofertas

Últimas noticias

Carlincatura del sábado 19 de julio de 2025

Carlincatura del sábado 19 de julio de 2025

Encuentran a perrita 'Rumi', que desapareció tras atropello junto a su cuidadora en Miraflores

Melgar vs UTC EN VIVO HOY: horario y posibles alineaciones del partido por la fecha 1 del Torneo Clausura 2025

Sociedad

Encuentran a perrita 'Rumi', que desapareció tras atropello junto a su cuidadora en Miraflores

Encuentran a perrita 'Rumi', que desapareció tras atropello junto a su cuidadora en Miraflores

Temblor en Perú HOY, 19 de julio: ¿a qué hora y dónde ocurrió el último sismo?

Conductor atropella a paseadora de mascotas en Miraflores: víctima se encuentra grave en UCI

Estados Unidos

Muere el último hablante de la lengua caddo, antiguo idioma indígena del sur de EE.UU.

Muere el último hablante de la lengua caddo, antiguo idioma indígena del sur de EE.UU.

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Joven colombiano cierra su negocio en California por temor a las redadas del ICE: "Estamos pasando un momento muy duro”

Política

Tren Lima–Chosica: Municipalidad de Lima restringe acceso a coches y locomotoras en la vía pública

Tren Lima–Chosica: Municipalidad de Lima restringe acceso a coches y locomotoras en la vía pública

López Aliaga ahora arremete contra Contraloría: "Hay una campaña para que no se usen los trenes"

¿Casi 20 años sin mantenimiento?: Contraloría advierte haber hallado placa del 2002 en trenes de López Aliaga