Precio del dólar hoy viernes 28 de junio
Sociedad

PJ falla a favor de mujeres kukama para la defensa de sus ríos frente a proyecto Hidrovía Amazónica

¡Hito histórico! Las mujeres kukama kukamiria ganaron demanda al Estado peruano para que proteja los ríos Samiria y Marañón, este último el segundo río más largo de Perú.

"Este logro no solamente es para el pueblo Kukama, sino también para el país y el mundo", sostuvo Mari Luz Canaquiri. Foto: composición LR/Miguel Araoz/Quisca
"Este logro no solamente es para el pueblo Kukama, sino también para el país y el mundo", sostuvo Mari Luz Canaquiri. Foto: composición LR/Miguel Araoz/Quisca

Un grupo de mujeres indígenas de la comunidad kukama kukamiria, de los ríos Samiria y Marañón, vuelve a marcar un precedente importante en la protección y la defensa de sus territorios, luego de declararse fundada la demanda de amparo interpuesta contra el Estado con respecto al proyecto Hidrovía Amazónica.

La Sala Civil de Loreto declaró fundada la demanda de Mari Luz Canaquiri, presidenta de la Federación de Mujeres Indígenas Kukama Huaynakana Kamatahuara Kana, contra el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) en el caso de aprobación de Hidrovía Amazónica, por el incumplimiento de reglas establecidas en el Convenio 169 de la OIT y otras de cumplimiento obligatorio.

Cabe recordar que la decisión del Poder Judicial es producto de una larga lucha, comenzada hace varios años por las mujeres de la Federación Huaynakana Kamatahuara Kana, que viven en comunidades ribereñas a orillas del Marañón.

La demanda se presentó en 2018 y fue impulsada por el Vicariato de Iquitos, con el apoyo legal del IDL. Pese a que el proyecto Hidrovía Amazónica se mantiene paralizado, el resultado de este caso marca un precedente importante en cuanto a la protección de los ríos en el Perú.

Mari Luz Canaquiri: "Este logro es para el país y el mundo"

La sentencia determina que Senace debe exigir que la consultora encargada de elaborar el EIA de Hidrovía Amazónica evalúe los impactos “sociales, culturales y espirituales” del proyecto en las comunidades nativas, y que lo realice en colaboración con ellas.

Entre sus fundamentos más relevantes, la sentencia toma en cuenta la Opinión Consultiva 23 (OC-23/17) de la Corte IDH, instrumento vinculante en materia ambiental, pues reconoce el enfoque ecocéntrico de los ríos.

Decisión del Poder Judicial es producto de una larga lucha, comenzada hace varios años por las mujeres de la Federación Huaynakana Kamatahuara Kana. Foto: IDL

Decisión del Poder Judicial es producto de una larga lucha, comenzada hace varios años por las mujeres de la Federación Huaynakana Kamatahuara Kana. Foto: IDL

Por otro lado, se trata de un fallo fundamentado de manera intercultural, es decir, toma en consideración la cosmovisión del pueblo Kukama Kukamiria.

“Este es el segundo triunfo que tenemos como mujeres Huaynakanas, como pueblo Kukama Kukamiria. Realmente, estamos muy contentas porque este logro no solamente es para el pueblo Kukama, sino también para el país y el mundo”, dijo Mari Luz Canaquiri sobre el fallo, el lunes 17 de junio.

“Estamos protegiendo nuestros ríos, nuestro territorio. Para nosotros, nuestros ríos son seres vivos, gracias a ellos respiramos. Las mujeres kukama existimos y resistimos”, agregó.

El proyecto Hidrovía Amazónica fue concesionado en 2017 por el Estado peruano a favor de la concesionaria Cohidro, por un plazo de 20 años, y buscaba implementar un transporte vía fluvial a lo largo de 2.687 kilómetros, que atravesaría los ríos Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas. Esto implicaba un impacto en territorios de, por lo menos, 410 comunidades nativas pertenecientes a 14 pueblos indígenas de las regiones Loreto y Ucayali.

En definitiva, esta sentencia abre una puerta en materia de implementación de los estándares sobre EIA de la Corte IDH cuando estamos ante proyectos extractivos y de infraestructura en territorios de pueblos indígenas y, sobre todo, cuando estos estándares incorporan el aspecto intercultural.