Sedapal sobre posible aumento de precio del agua: "Solo Sunass puede fijar la tarifa"
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento advierte que el decreto aprobado por el Congreso podría duplicar el precio del agua en Lima y aumentarlo hasta ¡más de siete veces! en provincias. ¿Qué dice Sedapal al respecto?
- El 'Monstruo' reaparece desde la selva de Brasil para burlarse y retar a la PNP: "Nunca podrán conmigo, inútiles"
- Minedu anuncia que implementarán nuevas modalidades de titulación para egresados

El reciente decreto del Congreso, enmarcado en la Ley de Acceso Universal al Agua Potable y Saneamiento, que, a su vez, fue inicialmente impulsada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, ha generado preocupación en la ciudadanía respecto a un posible incremento en las tarifas de agua. Sedapal, la empresa encargada de la distribución de agua en Lima, ha emitido declaraciones para aclarar la situación, mientras que el organismo regulador Sunass también ha dado su perspectiva sobre los cambios propuestos.
¿Qué dice Sedapal sobre el aumento en la tarifa de agua?
Julio César de la Rocha, gerente general de Sedapal, ha manifestado que la única entidad autorizada para fijar las tarifas del agua es Sunass. En sus palabras, "Solamente Sunass puede fijar la tarifa del agua". De la Rocha subrayó que cualquier modificación en las tarifas debería seguir el proceso regulatorio establecido, evitando así la politización del tema. Además, Sedapal ha señalado que las propuestas actuales del reglamento podrían llevar a un aumento desproporcionado de las tarifas sin necesariamente mejorar el acceso al agua potable.
¿En qué consiste la Ley de Acceso Universal al Agua Potable?
La Ley de Acceso Universal al Agua Potable y Saneamiento, aprobada el 21 de diciembre de 2023, busca cerrar la brecha de acceso al agua potable que afecta a más del 11% de la población peruana, es decir, a más de tres millones de personas. La ley establece medidas para mejorar la infraestructura y los servicios de agua potable, asegurando que más ciudadanos tengan acceso a este recurso vital. Sin embargo, el reglamento propuesto ha generado controversias debido a la forma en que se propone recalcular los montos, lo que podría impactar en el bolsillo de los usuarios.
Por ejemplo, según el artículo 168 del decreto se estipula que las sanciones a las empresas podrían ser costeadas con el aumento en las tarifas, es decir, el gasto lo asumirían los consumidores.

Esta parte específica de la ley genera controversia. Foto:
PUEDES VER: Fenómeno La Niña iniciaría pronto: esta es la fecha y las posibles consecuencias en el clima de Perú

¿Qué dijo el Gobierno sobre el aumento de la tarifa de agua?
La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Hania Pérez de Cuéllar, mencionó que en caso de que la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) opte por aumentar las tarifas de agua potable, estos cambios no impactarán a los sectores de la población que se encuentran en condiciones de pobreza o pobreza extrema. Además, destacó que el sector está proponiendo la implementación de "subsidios cruzados" para asegurar que los ciudadanos de menor capacidad económica puedan acceder al servicio de agua.
“Seriamos incongruentes e incoherentes si por un lado sacamos una ley para darle acceso a agua potable a los más vulnerables, y por otro, estamos pidiendo que se les aumente la tarifa”, declaró.