Copa América 2024: Sigue el partido inaugural
Sociedad

Paro nacional: 5 claves para entender la Marcha hacia Lima convocada desde regiones del sur y norte

Lima será centro de movilizaciones de diversas partes del Perú este jueves 19 de enero. Tras casi 50 personas fallecidas durante el gobierno de Dina Boluarte, la ciudadanía exige ser escuchada.

Manifestantes de diversas regiones se trasladan a Lima para Gran Marcha Nacional. Foto: Urpi / GLR
Manifestantes de diversas regiones se trasladan a Lima para Gran Marcha Nacional. Foto: Urpi / GLR

Una marcha nacional se realizará este jueves 19 de enero. Manifestantes de diversas regiones se concentrarán en la capital para participar de la llamada Toma de Lima, con la cual buscan la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el adelanto de elecciones para este 2023, el cierre del Congreso y justicia por las casi 50 muertes de civiles durante las últimas cinco semanas de protestas. En días recientes, ciudadanos de Puno, Cusco, Apurímac y Ayacucho se encuentran viajando hacia la capital para sumar su apoyo a esta gran movilización.

Ante ello, la mandataria pidió que los marchantes expresen sus demandas en paz. “Sabemos que quieren tomar Lima por todo lo que está saliendo en las redes el 18 y 19, yo los llamo a tomar Lima, sí, pero en paz, en calma. Los espero en la casa de gobierno para poder dialogar sobre las agendas sociales que tienen”, expresó recientemente en un evento oficial. En esta nota de La República compartiremos las claves para entender este acontecimiento.

1. Muertes en Perú

Desde el 4 de enero se vienen realizando manifestaciones en diversas regiones del Perú, las cuales se han visto empañadas por enfrentamientos entre policías y manifestantes que van dejado 42 muertes hasta la fecha, además de cientos de personas heridas. También se reportó el fallecimiento de siete personas a causa de bloqueos de carreteras

El 9 de enero se registró la mayor cantidad de decesos, cuando 17 personas perdieron la vida en movilizaciones en Juliaca, Puno. El Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público confirmó que las víctimas sufrieron el impacto de proyectiles de armas de fuego.

2. Demandas de manifestantes

Entre las demandas de la ciudadanía está el pedido de renuncia de la presidenta Dina Boluarte, quien asumió el puesto el último 7 de diciembre. Si bien la mandataria ha señalado que “no se aferra al cargo” y que su abandono del puesto depende del voto del Congreso, recientemente ha recalcado que su salida es inviable desde el poder Ejecutivo, como expresó en un discurso durante la ceremonia de apertura del año jurisdiccional del Tribunal Constitucional (TC).

A ello se suma la demanda del cierre del Parlamento, justicia para los fallecidos en las marchas y la convocatoria de una asamblea constituyente plurinacional y popular. Además de las protestas y paralizaciones, también se ha realizado bloqueos de carreteras, en las que que hasta el momento se registran 81 puntos bloqueados en 18 vías pertenecientes a ocho regiones, según el último reporte de la Policía.

3. Regiones participantes

Se estima que a la Gran Marcha Nacional en Lima asistirán manifestantes de por lo menos seis regiones del Perú. En los últimos días, se ha registrado la llegada de ciudadanos de diversas partes del país.

En la tarde de este miércoles 18 de enero, miles de civiles se reunieron en la Plaza de Armas de Cusco para movilizarse hacia la capital. En paralelo, cerca de 7.000 ciudadanos aimaras partieron desde Puno.

El martes 17 de enero, la PNP intervino en Ica a una caravana de autos que transportaban marchantes de Andahuaylas. Según anunciaron, manifestantes de Arequipa, Cusco, Puno, Huancavelica y Ayacucho también estaban en camino hacia Lima.

4. Estado de emergencia

Si bien el Perú se encuentra en estado de emergencia desde el 15 de diciembre, ello no implica la restricción del derecho a la protesta pacífica. “El uso de la fuerza debe seguir respetando los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad”, señaló la organización Amnistía Internacional.

5. Recomendaciones para asistir a la marcha

Para participar en una marcha de gran convocatoria, como la que se realizará mañana, es importante portar el DNI para poder identificarse en caso de ser necesario. Asimismo, se recomienda salir en grupo, tener el celular con la batería cargada y guardar, de forma accesible, números de emergencias de personas que no participen en la movilización.

¿Por qué se le dice Marcha de los Cuatro Suyos?

La expresión Marcha de los Cuatro Suyos hace referencia a la gran movilización ciudadana realizada los días 26, 27 y 28 de julio del 2000, la cual tuvo como fin impedir la reelección de Alberto Fujimori como presidente por tercer periodo consecutivo. Durante este acontecimiento, más de 20.000 manifestantes se trasladaron a Lima desde distintas regiones del país.