Política

¿Qué opciones tienen los peruanos para las elecciones 2026?

Fragmentación de partidos podría complicar la elección en los ciudadanos en los próximos comicios generales.

Elecciones Generales del 2026 tendría la participación de más de 20 partidos políticos. Foto: composición LR.
Elecciones Generales del 2026 tendría la participación de más de 20 partidos políticos. Foto: composición LR.

A menos de dos años de realizarse las elecciones generales de 2026, algunos personajes políticos han mostrado su intención de ser parte de una nueva contienda electoral para ocupar el sillón presidencial.

López Aliaga no ha mostrado mucho como alcalde

En conversación con La República, el analista político José Carlos Requena indicó que, en la actualidad, López Aliaga no tendría que mostrar mucho como burgomaestre debido a la poca aceptación que mantiene con los ciudadanos de Lima.

"Va a depender mucho de la coyuntura a medida que nos acerquemos a la elección. En este momento, parece que su entorno lo está tomando bastante optimista y lo están considerando. Sin embargo, no tiene mucho que mostrar como alcalde de Lima hasta el momento. Parece que no está teniendo una buena aceptación por parte de la ciudadanía en este momento y es muy prematuro decirlo", manifestó.

Alonso Cárdenas, profesor de la Universidad Antonio Ruíz de Montoya, señaló que el actual alcalde de Lima se comprometió en su momento a no postularse en una próxima elección presidencial. No obstante, subrayó que en la actualidad, candidatos con baja aprobación pueden presentarse a comicios generales y tener una expectativa de encontrarse en una segunda vuelta.

“El alcalde de Lima se comprometió en no postularse a la presidencia, ahora las cosas han cambiado porque existen varios incentivos del sistema político para que candidatos con muy poca aprobación puedan presentarse a las elecciones generales. El propio sistema va a generar que con muy pocos votos se pueda llegar a una segunda vuelta. El sistema ha permitido que candidatos con poca aprobación se presenten y tengan expectativas a la segunda vuelta”, sostuvo para este medio.

Para Carlos Fernández, coordinador de la Maestría en Ciencia Política de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), enfatizó que López Aliaga tiene pocas posibilidades de ingresar a una eventual segunda vuelta electoral, debido a su gestión como alcalde de Lima que se ha visto altamente criticada. Recordó que en el debate presidencial del 2021 no pudo responder correctamente a las preguntas debido a su “desarreglo físico”.

"Es sumamente difícil que logre pasar a la segunda vuelta debido a su pésima gestión como alcalde. También le recordarán sus opositores su lastimosa y decepcionante presentación en el debate presidencial, en el que no pudo responder a una sola pregunta debido a su desorden físico", manifesto.

¿Existe la posibilidad de que Antauro Humala pueda participar en las elecciones generales?

Para Fernández Fontenoy, si el Congreso no logra obtener los votos para aprobar la denominada 'Ley Antauro', el exmilitar tendría muy pocas posibilidades de participar en una segunda vuelta electoral. Además, porque en su momento, decidió mostrar su apoyo a la presidenta Dina Boluarte.

"Será muy difícil que pueda conseguir los votos para pasar a la segunda vuelta, no solamente por su imagen pública, sino además, porque sus oponentes le enrostrarán su inicial apoyo a Dina Boluarte", sostuvo.

José Requena indicó que el líder etnocacerista podría tener cierta ventaja al presentarse como un candidato radical que rompa con todo lo establecido. No obstante, señaló que la desventaja sería que ya es conocido por esas actitudes y "le restaría novedad".

"En las actuales circunstancias, es el candidato que se diferencia y, en esa medida, puede captar mucha simpatía. La ventaja que pueda tener es que sea un candidato radical que rompa con todo lo establecido, y la desventaja es que ya es conocido como tal, lo que restaría novedad", señaló.

Mientras que Alonso Cárdenas manifestó que si el Parlamento decide aprobar la iniciativa que prohibiría al hermano del expresidente Ollanta Humala de participar en las próximas elecciones, otro candidato tomaría su lugar debido al repudio generalizado que tiene la ciudadanía hacia el sistema político.

"Podrían prohibir la participación de Antauro con una ley que tiene nombre propio, pero eso no cambiaría el tema de fondo, que es el repudio generalizado ante el sistema político. Otro candidato igual o más radical podría tomar las banderas de Antauro y presentarse. Canalice el descontento, porque el descontento es enorme", enfatizó.

¿Cómo le iría a Verónika Mendoza en una eventual elección presencial?

Carlos Fernández manifestó que existe la posibilidad de que la lideresa de Nuevo Perú buscará alianzas con otras agrupaciones políticas de centro y centroizquierda como el Partido Morado o la organización que impulsa el rector de la Universidad Nacional de Ingeniería, Alfonso López Chau.

“Lo más probable es que el grupo de Verónica Mendoza, Nuevo Perú, buscará aliarse con partidos del centro y centroizquierda como el Partido Morado, primero la Gente o Ahora Nación”, sostuvo.

Requena sostiene que la candidatura de Mendoza se encuentra "desgastada y golpeada" por apoyar en su momento al expresidente Pedro Castillo. Asimismo, sería una de las candidatas con menor posibilidad de ir a una eventual segunda vuelta.

"La candidatura de Verónika Mendoza está bastante desgastada y muy golpeada debido a su apoyo a Pedro Castillo. En ese sentido, esto le resta muchas posibilidades. En comparación con los otros casos que he mencionado, parece ser que es una de las candidatas con mayores complicaciones, ya que el sector al que ella representa buscará otras alternativas, me refiero a la izquierda moderada", indicó.

En una posición similar se encuentra Alonso Cárdenas, quien señaló que la lideresa de Nuevo Perú aún no ha logrado conectar con los sectores más populares. Sin embargo, dado que existe un abanico de opciones electorales, podría haber una posibilidad de que avance a una segunda vuelta.

"Verónika Mendoza aún no ha logrado conectar con los sectores más populares. Si no hay otro candidato que tenga el perfil de Verónika Mendoza y al contar con el respaldo de 35 partidos, lo cual demuestra una fragmentación muy grande, podría tener posibilidades de pasar a una segunda vuelta. Las personas que criticaron a Verónika Mendoza son las mismas que ahora apoyan al Gobierno de Dina Boluarte", manifestó.

Candidatura de Keiko Fujimori dependería de la posición que tome su padre

Requena indica que en una eventual participación de Keiko Fujimori dependería en cierta medida de la postura que tome el expresidente Alberto Fujimori. Las cifras no serían beneficiosas para la excongresista debido al apoyo mostrado al actual gobierno de Dina Boluarte.

"Cualquier cosa pueda pasar en este país. De las tres experiencias previas, tendría que mostrar una capacidad que hasta ahora no ha mostrado. Es decir, tendría que sacar de las derrotas que ha acumulado alguna enseñanza o de algún modo, pero no parece ser el caso. Ahora se le asocia al Gobierno de Dina Boluarte, lo cual es muy impopular. Entonces parte de un techo bien bajo, pero con un voto duro que haga lo que haga la van a estar apoyándola. También va a ser interesante ver qué posición va a tomar el padre, si participa de la contienda o no. Si tuviera un rol más de patriarca o si termina tentando a una elección. Eso lo vamos a ver en los próximos meses", remarcó.

Carlos Fernández Fontenoy considera que la excandidata presidencial no tendría muchas posibilidades de alcanzar un triunfo ante una participación electoral.

"Estamos viendo que los grupos de centro derecha están tratando de formar un frente en el cual no piensan incluir a Fuerza Popular y a Keiko. Ello le restará aún más votos a Keiko Fujimori. Por otro lado, algunos fujimoristas de la vieja guardia están promoviendo la candidatura de Alberto Fujimori, lo que dejaría a Keiko al margen de la contienda electoral. Por ello, no le veo muchas posibilidades de éxito a Keiko Fujimori", manifestó.

Cárdenas menciona que el núcleo del fujimorismo podría beneficiar a la candidatura de Keiko Fujimori. No obstante, considera que el protagonismo que adopte el exmandatario sería un factor que impulse o disminuya sus posibilidades electorales.

"La candidata Fujimori sería la principal beneficiada de la fragmentación de partidos porque existe una diferencia con respecto a sus contrincantes y ya cuenta con un sello reconocido, así como un aparato conocido llamado Fuerza Popular que tiene cierto arraigo. El núcleo duro del fujimorismo debe representar alrededor del 8% del electorado, que fue al menos el porcentaje que votó por ella en las elecciones pasadas del 2021. El factor clave de las elecciones anteriores es la presencia de Alberto Fujimori, quien se encuentra en libertad. Esto podría ser determinante para impulsar o disminuir la candidatura de la señora Keiko, ya que depende en gran medida de la relación que mantengan", sostuvo.

López Chau anuncia su candidatura presidencial

Juan Carlos Requena considera que el anuncio de López Chau de presentarse como candidato presidencial podría refrescar la contienda electoral. Manifestó que un nuevo rostro genera apatía y podría tener cierta ventaja con sus contrincantes.

"En general, un rostro nuevo podría refrescar una situación que podríamos haber notado, según las últimas encuestas. Un rostro nuevo genera mucha empatía y al tener empatía, proporciona una ventaja. Creo que su nombre o el de cualquier otro rostro nuevo parte con cierta ventaja o con una cierta expectativa mayor", indicó a La República.

En una posición similar, Alonso Cárdenas indicó que en la actualidad, lo que busca el elector son rostros nuevos que se encuentren ajenos al sistema político. Asimismo, señaló que el rector de la Universidad Nacional de Ingeniería podría tener una aceptación adecuada si decide enfocarse en ciertos sectores sociales, como los jóvenes.

"Entre menos clase de política tradicional haya, la posibilidad de que salga electo es más. Lo que busca el elector con desesperación son rostros nuevos que estén ajenos a la mismocracia como se dice coloquialmente. López Chau podría tener una aceptación aceptable que podría beneficiarse de la altísima fragmentación si el logra consolidar una base mínima social que en este caso sería los jóvenes", indicó