Las mejores frases por el Día del Padre para dedicar a tu papá hoy
Política

Tejiendo Ciudadanía: La Macrosur propone darle calidad a la salud y educación en el Perú

Tejiendo ciudadanía en Arequipa. Encuentros que impulsan el PNUD y La República, con el financiamiento de la Unión Europea, buscan reconstruir nuevo pacto social entre los peruanos. Se pidió mayor presencia de autoridades, cero corrupción, capacitación docente, reforzar primer nivel en salud, diversificación productiva, etc.

Reunidos.  Expertos, exfuncionarios, representantes de organizaciones y ciudadanía participaron del gran encuentro en el sur. Foto: difusión
Reunidos. Expertos, exfuncionarios, representantes de organizaciones y ciudadanía participaron del gran encuentro en el sur. Foto: difusión

La ciudad de Arequipa fue sede del primer encuentro descentralizado de Tejiendo Ciudadanía, iniciativa del PNUD, el Grupo La República, el Instituto de Estudios Peruanos y la Red Científica Peruana. El proyecto busca reconstruir un nuevo pacto social entre los peruanos. Fueron dos jornadas desarrolladas el jueves y viernes en el Paraninfo Arequipa de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), gracias al financiamiento de la Unión Europea.

Estos encuentros descentralizados son un punto de diálogo para proponer estrategias que solucionen los desafíos y brechas del país. Se convocó a actores del sector público, privado, sociedad civil y la academia. En los paneles, la opinión del público también se hizo presente, mediante encuesta online y directamente por el micrófono.

Se abordó cómo mejorar el acceso a salud y educación. El público asistente opinó en la encuesta online que se requiere financiamiento, alimentación, recursos humanos, descentralización y seguimiento.

También se sugirió construcción de hospitales, meritocracia, cero corrupción, mejoras remunerativas, incluso elaboración de un plan de dieta regional contra la anemia (en la región Arequipa la anemia bordea el 40%).

A la vez, el público se dejó oir en el micrófono. Patricia Puma, representante de mujeres campesinas, pidió mayor presencia de las autoridades en las zonas alejadas: “No hay servicios de educación y salud, pedimos que no sean discursos, sino más práctico”.

La profesora Margarita Monzón recordó las carencias de los colegios en la pandemia: “En el tiempo de Covid-19 hemos visto que los colegios no tenían servicios higiénicos, agua potable, ni servicios de internet”.

La ciudadana Meyner Yahua pidió mejorar el trato humano del personal y contó que su padre falleció la semana pasada en el hospital de EsSalud: “Falta humanidad, tal vez no podemos tener infraestructura, ¿pero qué pasó con la humanidad?”.

 En directo. Asistentes alcanzaron sus reflexiones y propuestas relacionadas a los temas tratados. Foto: difusión

En directo. Asistentes alcanzaron sus reflexiones y propuestas relacionadas a los temas tratados. Foto: difusión

Reforzar primer nivel

La calidad de los servicios de educación y salud se analizó con autoridades y representantes de la sociedad civil. La vicegobernadora regional de Arequipa, Ana María Gutiérrez, remarcó que hay deficiencias en formación. En salud, señaló que el Covid-19 desnudó la precariedad del servicio. Añadió que se requiere reforzar el primer nivel de atención. En educación, reconoció que los exámenes de evaluación docente demuestran deficiencia en los educadores. Opinó que se debe capacitarlos y reconocerles con una remuneración adecuada.

El exministro de Salud Óscar Ugarte recordó que educación y salud son derechos. Indicó que el sistema sufre de escasez de personal y se requieren 180.000 profesionales. Sostuvo que las universidades deben formar nuevos agentes y se debe garantizar al acceso de medicamentos a la población.

Diversidad productiva

Otro panel abordó las vías al desarrollo sostenible y diversificación productiva que garantice el bienestar de los ciudadanos. Se hizo hincapié en que la macro región sur concentra una gran cantidad de proyectos mineros, pero aún persisten brechas en salud y educación.

Si bien se reconoció el peso de la minería para la generación de recursos económicos, se abordó qué otras actividades productivas podrían impulsarse. El director ejecutivo del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), Alberto Maurer, remarcó que se deben reforzar actividades como la agroexportación y el turismo.

 Ideas. Ponentes y público reflexionan sobre el rol del Estado, el sector privado y el aporte académico. Foto: difusión

Ideas. Ponentes y público reflexionan sobre el rol del Estado, el sector privado y el aporte académico. Foto: difusión

Rol de la universidad

Los encuentros de Tejiendo Ciudadanía tienen como actor articulador a las universidades; así, la jornada inicial fue en la UNSA de Arequipa. En su discurso, el vicerrector de investigación de la UNSA, Henry Polanco, señaló que si el Estado, la sociedad y la empresa no toman acuerdos, se continuará en la crisis actual.

Maurer dijo que las universidades tienen un rol central. “No se me ocurre dinamismo sin universidades fuertes o sin visión compartida a la sociedad a la que sirven”. Añadió Polanco: “Como universidad y sobre todo como universidad pública, estamos obligados a devolver a la sociedad una solución”.

Transparencia y lucha contra la corrupción

En la primera jornada de Tejiendo Ciudadanía, el jueves, se abordaron temas como la transparencia y la lucha contra la corrupción. Participaron Eduardo Vega, de Ciencias Sociales de la U. Ruiz de Montoya; Adrián Sarria, periodista de Estación Wari, y Oscar Caipo, de Empresarios por la Integridad. Coincidieron en que se deben unir esfuerzos entre el sector público, privado, sociedad y academia para erradicar la corrupción.

También se trató el tema de derechos civiles y libertades en contextos de conflictividad. Participó Eland Vera, del Colegio de Periodistas de Puno; Lidia Flores, de Anfasep; y José Luis Ancalle, de la Oficina de Diálogo y Gobernabilidad del Gobierno Regional de Arequipa.

;