Precio del dólar hoy miércoles 26 de junio
Política

De manera indirecta, la JNJ elegirá al nuevo fiscal de la Nación

Junta Nacional de Justicia. El 31 de mayo se designará y nombrará a dos fiscales supremos titulares. Uno de ellos podrá ser electo nuevo fiscal de la Nación, dándole un nuevo rostro y nuevas ideas al Ministerio Público. Hay 12 candidatos: 10 desconocidos. Una tiene una hermana con comparecencia.

El dato. La decisión que tome la Junta Nacional de Justicia el 31 de marzo marcará el futuro del Ministerio Público y el desarrollo de diversas investigaciones de interés mediático y político. Foto: Virgilio Grajeda/La República
El dato. La decisión que tome la Junta Nacional de Justicia el 31 de marzo marcará el futuro del Ministerio Público y el desarrollo de diversas investigaciones de interés mediático y político. Foto: Virgilio Grajeda/La República

La Junta Nacional de Justicia se acerca a su hora decisiva. Este 31 de mayo elegirá, entre doce candidatos que llegaron a la etapa final del concurso público, a dos nuevos fiscales supremos.

A dos años de su conformación, la entidad que reemplazó al Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) ha tenido problemas para cumplir su labor. En marzo, luego de nombrar al jefe de la Autoridad de Control del Ministerio Público debió paralizar el proceso al surgir un grave cuestionamiento contra el elegido.

La elección de los dos nuevos fiscales supremos es clave para el futuro del Ministerio Público y para los casos Lava Jato, Cuellos Blancos del Puerto y las investigaciones al actual Gobierno.

Además, si bien este concurso busca cubrir dos plazas de fiscales supremos, es posible que en junio le permita elegir a otros dos fiscales supremos titulares. De esa manera, cubrirá todas las vacantes en la Junta de Fiscales Supremos.

Para cumplir esta tarea cuenta con doce candidatos que han llegado a la última etapa del concurso: la entrevista personal que realizará el lunes, 30 y martes, 31 de mayo.

La entrevista personal evalúa las capacidades y atributos personales, familiares, sociales, culturales y económicos de los candidatos y define el orden del cuadro de méritos para el balotaje final que se realizará la tarde del 31 de mayo.

La entrevista no descalifica a nadie. La votación final se desarrolla de acuerdo con el cuadro de méritos. Se vota por el primero, y si este no alcanza los votos para ser elegido, se pasa al segundo. Así sucesivamente, hasta elegir a los dos nuevos fiscales supremos titulares.

Los que no pasen el balotaje tendrán una segunda oportunidad a partir del 22 de junio para ser nombrados y ocupar las otras dos plazas vacantes en la Junta de Fiscales Supremos.

Los doce

Los doce candidatos que llegaron a la etapa final son de bajo perfil público, aunque once tienen larga trayectoria en el Ministerio Público y una es la actual presidenta de la Corte Superior del Cusco.

De ellos, las más conocidas son las doctoras Delia Espinoza Valenzuela y Liz Benavides Vargas.

Delia Espinoza es fiscal superior titular de Lima, ascendida a fiscal suprema provisional, en la Segunda Fiscalía Suprema contra los delitos de corrupción. Una fiscal recta, legalista y de carácter en su desempeño profesional, lo que a veces le generó problemas a la interna de la Fiscalía.

Fue la segunda fiscal superior coordinadora de las fiscalías de lavado de activos, pero cuando quiso poner orden en los contratos de personal y desarrollo de los casos, pusieron en duda sus decisiones hasta que le abrieron una investigación y la sacaron del caso. Con el tiempo estuvo claro que todo fue un complot.

La hermana

Al contrario, Liz Benavides Vargas marcha primera en el cuadro de méritos.

Benavides le debe mucho al desaparecido Consejo Nacional de la Magistratura. Es la única fiscal adjunta suprema titular adscrita a la Fiscalía de la Nación. Nadie más tiene ese cargo.

Entre los años 2000-2002, Benavides postuló y el CNM la nombró fiscal provincial titular de Ica. Por esa época, su madre era congresista del PPC-Unidad Nacional, por lo que la entonces fiscal de la Nación, Nelly Calderón, la trasladó a Lima.

Así, ya en Lima, el 2004, fuera de concurso, se presentó ante el CNM y pidió y logró que por mayoría de votos 4-3 la nombren fiscal provincial titular de Lima. Ser nombrado en Lima no es fácil. Hay muchos candidatos.

El 2010 postuló para fiscal suprema adjunta titular, pero no alcanzó cupo. Quedó como candidata en reserva. Eso le permitió, ya fuera del concurso, acudir al CNM y el 11 de enero del 2011 la nombran fiscal suprema adjunta titular.

Más de tres años después, el 12 de marzo del 2014, se volvió a presentar al CNM y pide que se precise que su cargo es el de fiscal suprema adjunta adscrita a la Fiscalía de la Nación. El 21 de marzo del 2014, el CNM le da la razón y la nombra en ese cargo, que ningún otro fiscal tiene, ni antes ni después.

Dicen que Benavides solo supo aprovechar los vacíos legales para ascender en el Ministerio Público. Puede ser.

Lo que sí es un problema es la situación legal de su hermana, Emma Benavides, juez superior titular de Lima y durante varios años integrante de la hoy Corte Penal Nacional.

Desde noviembre del 2021, Emma Benavides cumple comparecencia restringida por 36 meses en una investigación por corrupción judicial.

La Fiscalía la acusa de integrar una organización que cobraba por liberar narcotraficantes. Al final, su situación tendrá que ser definida por la fiscal de la Nación, que según lo que decida y vote la JNJ, podría ser su hermana.

Junta Nacional de Justicia

Foto: La República

Punto final

De los otros diez candidatos es poco lo que se sabe a nivel público. Juan Carlos Villena fue presidente de la Junta de Fiscales Superiores de Ica y el 2019 fue denunciado por supuestamente realizar una fiesta en la sede de la institución, en lugar de atender al público. Pero la Fiscalía de Control Interno no encontró motivos para investigar.

Los otros fiscales son de Ica, Arequipa, Junín y Lima. La doctora Yenny Delgado Aybar es jueza superior titular, presidenta de la Corte Superior de Justicia del Cusco. Sin cuestionamientos a nivel mediático, por lo que es la JNJ la que deberá advertir de cualquier situación anómala antes de ser elegidos.

Hoy hay cuatro vacantes en la Junta de Fiscales Supremos. Eso impide que haya quórum y se pueda elegir al fiscal de la Nación y tomar decisiones en otras investigaciones y temas en curso, como revaluar si el presidente puede ser investigado en el cargo.

En este concurso se elegirán dos fiscales supremos titulares y, al quedar candidatos en reserva, en junio, podrán elegir a los otros dos.

Si la Junta logra elegir a los cuatro fiscales supremos titulares, se cerrará el paso a cualquier reclamo e intento que hagan los destituidos Gonzalo Chávarry, Tomás Galvez, Víctor Raúl Rodríguez Monteza y José Luis Arce Córdova por regresar, vía una medida cautelar ante el Poder Judicial o el renovado Tribunal Constitucional.

Si los reponen después de junio, no habrá plaza vacante y tendrán que esperar para reingresar. Si los reincorporaran en los siguientes días, el mismo actual concurso se vería comprometido.

Por lo mismo, allegados a estos magistrados podrían estar interesados en encontrar hechos poco conocidos de los candidatos para sabotear el proceso de selección y nombramiento.

De acuerdo con diferentes fuentes judiciales, eso es lo que habría pasado con la elección de Juan Fernández Jerí, como jefe de la Autoridad de Control del Ministerio Público. Sus antecedentes se pudieron advertir antes, pero se esperó hasta después para que todo el proceso fracase. La JNJ deberá cuidar que esto no vuelva a pasar.

La calificación legal del presidente

La mirada política sobre los nuevos fiscales supremos y el fiscal de la Nación estará dirigida a conocer si cambia la actual jurisprudencia sobre la imposibilidad legal de investigar a un presidente de la República en el ejercicio de sus funciones.

El actual fiscal de la Nación encargado, Pablo Sánchez, no va a cambiar lo que ya decidió la ex fiscal de la Nación Zoraida Ávalos. Sánchez es más restrictivo que Ávalos. Para él ni siquiera se puede abrir y suspender.

Sin embargo, dado que los doce candidatos tienen larga experiencia en el Ministerio Público, es poco probable que esa jurisprudencia negativa cambie. Un buen fiscal sabe que sus decisiones van más allá del momento político actual.

Pruebas

Ingresos. Previo a la entrevista, los candidatos deben presentar una declaración jurada de ingresos y de interés, para conocer sus relaciones socieconómicas.

Carácter. También pasaran por una prueba de confianza psicológica y psicométrica. Luego de que sean nombrados, deberán autorizar que se levante su secreto bancario.

Reserva. El 13 y 14 de junio se definirán los candidatos que quedarán en reserva.

Infografía-La República.

Infografía-La República.