Resultados 5y6 de la Rinconada EN VIVO: mira las CARRERAS y retirados de HOY
Cuba vs. Polonia EN VIVO: Ver AQUÍ la Liga de Naciones de Voleibol 2024
Mundo

“La suerte que corra Venezuela tras las elecciones afectará la región”, asegura Benigno Alarcón

Las elecciones en Venezuela se llevarán a cabo el 28 de julio, y miles de ciudadanos dentro y fuera del país están expectantes de los resultados. ¿Cómo sería un nuevo gobierno sin Nicolás Maduro?

Nicolás Maduro y Edmundo González Urrutia disputarán la presidencia de Venezuela. Foto: composición Fabrizio Oviedo/LR/AFP
Nicolás Maduro y Edmundo González Urrutia disputarán la presidencia de Venezuela. Foto: composición Fabrizio Oviedo/LR/AFP

Venezuela tiene la oportunidad de elegir a un nuevo presidente para que tome las riendas del país sumido en una de las peores crisis socioeconómicas de su historia. Nicolás Maduro busca quedarse en el poder, sin embargo, las esperanzas de María Corina Machado fueron depositadas en el candidato Edmundo González Urrutia, quien se medirá con el líder chavista y otros aspirantes a la presidencia en las elecciones del próximo 28 de julio.

González pidió a la comunidad internacional acompañar de cerca los comicios, ya que estima que los resultados serán decisivos con respecto a la conducta de los migrantes. "A la comunidad internacional, (le pido) que nos acompañen de cerca en este proceso porque será definitorio para reducir la migración y hacer de Venezuela un socio confiable", declaró.

La República conversó con el politólogo venezolano Benigno Alarcón sobre lo que podría deparar a Venezuela luego del anuncio de los resultados de las elecciones en Venezuela. Además, comentó acerca de la posibilidad de que el país caribeño tenga un nuevo gobernante, pese a la baja confianza de la población hacia la objetividad del Consejo Nacional Electoral.

―¿Cómo sería un nuevo gobierno en Venezuela sin Nicolás Maduro?

―La posibilidad existe. Si nosotros tuviéramos una elección mínimamente democrática y se respetan los resultados, no hay ninguna duda de que habría un cambio de gobierno. El problema básicamente son los riesgos de que haya un fraude electoral y lo que pueda acarrear ese escenario, pero la realidad es que los números y todo lo que tenemos hasta el día de hoy indican que vamos a tener un cambio de gobierno.

En caso de que Maduro no continúe en la presidencia, el país emprendería un proceso de transición política porque no solamente habría un cambio de gobierno, sino un cambio de régimen. Y cuando me refiero a régimen, me refiero no solamente a las personas que gobiernan, sino a las reglas e instituciones: el cambio sería mucho más profundo. Dejaríamos de tener un régimen autoritario que es lo tenemos hoy y cuya lógica es completamente distinta a un gobierno democrático.

Nicolás Maduro busca quedarse en el poder en Venezuela. Foto: AFP

Nicolás Maduro busca quedarse en el poder en Venezuela. Foto: AFP

―¿Cómo sería el gobierno de Edmundo González Urrutia y su relación con EE. UU. si ganara las elecciones?

―En caso de que González Urrutia gane las elecciones ―hay que recordar que el cambio de gobierno se produce en enero de 2025―, es predecible que habrá un periodo largo de negociaciones de unos cinco meses, donde el Gobierno que salga, o en caso de que acepte que perdió las elecciones, siempre hay riesgo de que el Gobierno intente desconocer que perdió los comicios. Lo que va a pasar es que, en esas negociaciones, el régimen va a querer asegurar ciertas garantías, como una amnistía o la opción de poder seguir participando en elecciones en el futuro. Se vendría un periodo intenso de negociaciones entre finales de julio y el momento que se produzca el cambio de gobierno que es el 10 de enero del próximo año.

La relación con Estados Unidos, en caso se concrete el cambio de gobierno, sería una relación mucho mejor de la que existe hoy en día. Cabe recordar que el gobierno actual se declara asimismo antiimperialista. La nueva gestión tendría una relación más cordial con Estados Unidos, con el que posiblemente se produzca la reapertura de la embajada de EE. UU. en Venezuela. Además, se esperaría que haya mayor intercambio comercial y de todo tipo. Habría una mejor relación con la Casa Blanca de la que existido desde hace muchos años.

Si no hubiese un cambio de gobierno, o sea, si el gobierno venezolano insistiera en que ganó la elección y que se queda, la relación con Estados Unidos sería muy complicada, posiblemente veríamos una vuelta a sanciones.

María Corina Machado apuesta por su candidato Edmundo González Urrutia. Foto: Foto: María Corina Machado/X

María Corina Machado apuesta por su candidato Edmundo González Urrutia. Foto: Foto: María Corina Machado/X

―Los venezolanos votarán después de 10 años en unas elecciones en las que participa la oposición. ¿Confían en el proceso electoral?

―Confianza no la hay. Los ciudadanos no votan porque confíen en el sistema electoral. Seguirá habiendo una enorme desconfianza hacia el sistema electoral, pero la realidad es que se tiene la percepción de que, pese a toda la posibilidad de fraude que pueda haber en las elecciones, la gente irá a votar en la jornada electoral, a pesar de todo el ventajismo que representa para el Gobierno tener el control del Consejo Nacional Electoral (CNE).

La gente va a salir a votar masivamente porque perciben que si votan masivamente puede derrotar al Gobierno, incluso pese a la posibilidad que tiene este de controlar muchas cosas. Nadie confía en el Concejo Nacional Electoral.

La suerte que corra Venezuela tras las elecciones afectará la región porque la única manera de detener esta ola de migración gigantesca, que hubo de Venezuela hacia el exterior, es que el país tenga de alguna manera otras condiciones de vida. Eso es esencial.