
Imponente megaproyecto conectará a todo un país de América Latina en 2025: tiene una inversión de más de $5.000 millones
Con siete estaciones accesibles y tecnología moderna, este megaproyecto promete ser de gran ayuda. La inauguración, con una gran inversión, está confirmada para este año.
- ¿A qué hora comenzó el cónclave 2025 en América Latina? Sigue la elección del nuevo Papa en cada país
- China activa nueva ruta marítima directa con América Latina y desafía al Canal de Panamá con su poder en el Pacífico

Uno de los megaproyectos más ambiciosos de América Latina se encuentra en su etapa final de construcción. Se trata del Tren Interurbano México-Toluca, una obra de transporte que promete transformar la movilidad entre dos importantes zonas urbanas del país y que, según autoridades, estará completamente operativa en 2025.
El proyecto, cuya ejecución ha requerido una inversión superior a los $5.000 millones de dólares, tiene como objetivo reducir drásticamente los tiempos de traslado entre la Zona Metropolitana del Valle de Toluca y la Ciudad de México. A pesar de las demoras por modificaciones al plan inicial, el gobierno federal confirmó que la inauguración total ocurrirá este mismo año.
Un megaproyecto ferroviario con alcance nacional
La iniciativa comenzó a desarrollarse hace nueve años durante una administración anterior, y desde entonces ha enfrentado múltiples desafíos técnicos, logísticos y financieros. Hoy, con cinco de las siete estaciones ya operativas, se espera que el tramo final se inaugure en los próximos meses, lo que marcará la culminación del megaproyecto.
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró recientemente que "todavía falta un poquito para inaugurarlo, pero se va a inaugurar este año, seguro", en declaraciones recogidas por el medio Regeneración. Aunque no se ha anunciado una fecha precisa, el compromiso del gobierno es que el tren entre en operación completa antes de que finalice 2025.
Con 58 kilómetros de doble vía férrea —de los cuales el 86% se encuentra en viaductos elevados—, este tren conectará zonas clave del país con la capital. Su diseño incluye infraestructura moderna, accesibilidad universal y tecnología para optimizar la experiencia de los usuarios.
Impacto en la movilidad: de dos horas a menos de 40 minutos
Uno de los principales beneficios del megaproyecto radica en la reducción del tiempo de viaje. Actualmente, trasladarse entre Toluca y Ciudad de México puede tomar hasta dos horas en horario pico. Con el nuevo tren, el trayecto se podrá realizar en solo 39 minutos, lo que supondrá un avance importante en la lucha contra la congestión vehicular y la contaminación en ambas zonas metropolitanas.
La obra se alinea con una tendencia global que impulsa los megaproyectos ferroviarios como solución eficiente para la movilidad urbana y regional. El caso del Tren Interurbano México-Toluca representa una apuesta por la modernización del transporte público en América Latina, en línea con iniciativas similares en otras regiones del mundo.
Para ello, el proyecto contempla:
- 7 estaciones con acceso universal.
- 30 trenes equipados con 326 asientos ergonómicos.
- Espacios reservados para personas con movilidad reducida.
- Climatización en todas las unidades.
- Sistemas de ventilación natural, pantallas informativas y señalética moderna en las estaciones.
PUEDES VER: El país de América Latina preferido por China y Estados Unidos para realizar inversiones: no es Brasil

Tecnología, inclusión y eficiencia en cada tramo
Cada componente del megaproyecto fue diseñado con criterios de sostenibilidad, seguridad y accesibilidad. Las estaciones cuentan con elevadores, rampas, escaleras eléctricas y tecnologías de señalización auditiva y visual, elementos indispensables para garantizar una experiencia inclusiva a todo tipo de usuarios.
Además, el tren está equipado con tecnologías que permiten su operación eficiente en entornos urbanos densos. Desde sistemas de control automatizado hasta mecanismos de ahorro energético, se trata de una obra que busca estar a la altura de otros grandes megaproyectos del mundo.
La conectividad entre los diferentes tramos también implicó resolver complejidades técnicas derivadas del terreno montañoso y la integración con otras infraestructuras. No obstante, los ingenieros encargados lograron mantener el avance sin comprometer la seguridad ni la calidad del servicio proyectado.
Este megaproyecto también impactará positivamente en términos económicos, no solo por la inversión millonaria que representa, sino también por los empleos generados y el desarrollo de infraestructura complementaria en las áreas circundantes.