Israel ante la Corte Internacional de Justicia: inician audiencias por bloqueo de ayuda humanitaria en Gaza
La Corte Internacional de Justicia comenzó audiencias para analizar denuncias contra Israel por bloquear el acceso de ayuda humanitaria en Gaza, en medio de una crisis de hambre sin precedentes.
- Trump despliega la Guardia Nacional en Los Ángeles: 33 años después, la historia se repite
- Accidente aéreo en la India EN VIVO: hallan con vida a pasajero de vuelo de Air India que se estrelló

Israel está citada a cinco días de audiencias ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que inician este lunes 28 de abril. En la primera ocasión, el representante palestino, Ammar Hijazi, declaró ante el máximo tribunal de la ONU que el gobierno de Benjamín Netanyahu está utilizando el bloqueo de ayuda humanitaria en Gaza como "arma de guerra".
La solicitud ante la CIJ, planteada por la Asamblea General de la ONU, busca una opinión consultiva sobre si Israel está incumpliendo su obligación de garantizar y facilitar el ingreso sin obstáculos de suministros esenciales para la supervivencia de la población civil palestina. Aunque las opiniones del tribunal no son jurídicamente vinculantes, pueden aumentar la presión internacional y diplomática para que cumpla con el derecho internacional y facilite el acceso de apoyo humanitario.
Israel en audiencia ante la CIJ
Ammar Hijazi, representante de la Autoridad Palestina, afirmó ante el tribunal que Israel utiliza el hambre como un arma de guerra, con el bloqueo del ingreso de alimentos, agua potable y medicinas. Explicó que todas las panaderías asistidas por la ONU en Gaza han cerrado, que nueve de cada diez habitantes carecen de agua apta para el consumo y que los almacenes de ayuda internacional están vacíos.
Israel, por su parte, argumenta que el proceso ante la CIJ constituye una deslegitimación de su soberanía. Gideon Saar, ministro de Relaciones Exteriores, sostuvo ante periodistas que no es Israel quien debería estar en el banquillo, sino la ONU y la Agencia para los Refugiados Palestinos (UNRWA), a la que acusa de vínculos con Hamás, aunque investigaciones independientes no han encontrado pruebas contundentes.
PUEDES VER: Corte de luz masivo en España EN VIVO: estiman entre "6 y 10 horas" para recuperar la electricidad en total

Crisis agravada en Gaza
La situación humanitaria en Gaza se deteriora a pasos acelerados. Desde el 2 de marzo, Israel interrumpió el flujo de ayuda humanitaria hacia el enclave palestino, decisión que agravó una crisis ya alarmante tras más de 15 meses de intensos combates. Naciones Unidas califica la situación como "probablemente la peor" desde el inicio de la guerra en octubre de 2023.
Al menos 52.243 personas han muerto en Gaza, en su mayoría civiles, según el Ministerio de Salud de Gaza. Además, cerca de medio millón de personas se han visto obligadas a desplazarse en busca de refugio. El ataque de Hamás del 7 de octubre, que desencadenó la actual escalada, dejó 1.218 muertos en Israel, principalmente civiles.
Israel sostiene que su estrategia de presión militar es esencial para forzar la liberación de los 58 rehenes que aún permanecen cautivos en Gaza, de los cuales 34 habrían fallecido, según el ejército israelí.
¿Qué se espera tras las audiencias en la CIJ?
Aunque el dictamen de la CIJ no será vinculante, su impacto político podría ser significativo. Una opinión consultiva que declare que Israel viola el derecho internacional al restringir el acceso humanitario en Gaza aumentaría la presión diplomática contra el gobierno israelí. Esto podría traducirse en nuevas resoluciones en la Asamblea General de la ONU y en un reforzamiento de las demandas de cese del bloqueo.
El proceso también pondrá bajo escrutinio las acciones de Israel respecto a la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Medio (UNRWA), especialmente tras la decisión del gobierno israelí de prohibir sus operaciones en su territorio.