Mundo

Expertos advierten que el modelo económico de la Argentina de Javier Milei colapsará a fines de 2025

¿Colapso inminente? El análisis del CELAG revela que el plan económico de Milei en Argentina se asemeja al régimen de convertibilidad de 1991-2002, que terminó en la crisis económica, social y política de 2001.

Los economistas analizan que la rápida implementación del modelo de Milei, con ajuste fiscal y devaluación, podría ocasionar crisis similar a la de 2001. Foto: composición LR/The Economist
Los economistas analizan que la rápida implementación del modelo de Milei, con ajuste fiscal y devaluación, podría ocasionar crisis similar a la de 2001. Foto: composición LR/The Economist

El plan económico impulsado por el presidente de Argentina, Javier Milei, presenta grandes similitudes con el régimen de convertibilidad aplicado en el país entre 1991 y 2002, según un análisis del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG). De acuerdo con los economistas de la institución, el esquema de Milei, implementado desde finales de 2023, está envejeciendo prematuramente debido a la aceleración del ciclo económico —aunque con diferentes ritmos en cada variable— y podría colapsar a fines de 2025.

El plan de convertibilidad fue un modelo económico que estableció la paridad de 1 peso = 1 dólar, eliminando la devaluación de la moneda local y promoviendo estabilidad. Sin embargo, esta política se volvió insostenible debido a la falta de competitividad del sector productivo y el agotamiento de recursos financieros, lo que derivó en la crisis económica, social y política de 2001. Según los expertos de CELAG, la administración de Milei está replicando este mismo modelo, con medidas de ajuste fiscal, pérdida de poder adquisitivo y un tipo de cambio oficial desfasado, factores que afectan negativamente a las exportaciones y fomentan el aumento de importaciones.

Milei, acelerado, ha recorrido 6,8 años de convertibilidad en solo un año

El estudio realizado por los economistas Guillermo Oglietti y Alfredo Serrano Mancilla sostiene que el gobierno de Milei ha avanzado tan rápido en la implementación de su modelo que ha acelerado el ciclo de convertibilidad, recorriendo en un solo año lo que antes tardó 6,8 años en desarrollarse.

En términos de tiempo, esto equivale a haber transitado el 62% de los 11 años que duró la convertibilidad original. Si se mantiene este ritmo, advierten los especialistas, el actual modelo económico podría alcanzar su límite antes de que finalice 2025.

Uno de los puntos críticos del modelo de convertibilidad fue la evolución de las reservas internacionales del Banco Central de Argentina. Durante la década de los 90, estas alcanzaron su punto máximo en 1998, acumulando 35.000 millones de dólares, cuando ya se habían agotado los ingresos provenientes de privatizaciones estatales.

En el caso del gobierno de Milei, el informe de CELAG señala que las reservas han alcanzado su techo en abril de 2024, con una cifra cercana a los 30.000 millones de dólares. Esto, sumado a un atraso cambiario, indica que el modelo económico sigue los mismos patrones que llevaron a la crisis del 2001.

Los expertos explican que, al igual que en la convertibilidad original, se ha recurrido a la sobrevaluación del peso como estrategia antiinflacionaria. Sin embargo, esta medida reduce la competitividad de los productos argentinos en el exterior y expone la economía local a una competencia desigual con las importaciones.

El análisis de CELAG concluye que el modelo de Milei está envejeciendo prematuramente debido a la aceleración del ciclo económico, aunque con diferentes ritmos en cada variable. La gran incógnita es si el gobierno logrará sostener su plan a largo plazo o si, como ocurrió con la convertibilidad en los años 90, el sistema colapsará antes de completar su segundo año.

¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.