La ley que protege a inmigrantes de Cuba de las deportaciones masivas de Donald Trump en Estados Unidos
Los inmigrantes de Cuba pueden usar esa ley para regularizar su estatus y prevenir posibles deportaciones bajo las estrictas medidas implementadas por la nueva administración de Donald Trump.
- ¿Quién es John Roberts, el líder del Tribunal Supremo que frenó los ataques de Trump a un juez?
- Estos 2 países de América Latina podrían tener prohibida la entrada a Estados Unidos, según New York Times

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha provocado preocupación entre millones de inmigrantes en Estados Unidos. El presidente ha iniciado la aplicación del Proyecto 2025, un plan migratorio que incluye la deportación masiva de indocumentados y la eliminación de programas fundamentales como el Estatus de Protección Temporal (TPS) y el Parole Humanitario. En este contexto, los inmigrantes de Cuba cuentan con una normativa legal que garantiza la posibilidad de mantener su estatus migratorio en el país.
Los inmigrantes cubanos cuentan con la Ley de Ajuste Cubano, una normativa vigente desde 1966 que ofrece la Green Card después de un año de estancia legal en territorio americano. Ante el endurecimiento de las políticas migratorias, es fundamental que los cubanos conozcan y utilicen este recurso para regularizar su estatus y prevenir posibles deportaciones bajo las estrictas medidas implementadas por la nueva administración de Trump.
VIDEO MÁS VISTO
Influencer Graba Terrorífico Encuentro Cercano con Oso en Guarida

La Ley de Ajuste Cubano ofrece a los inmigrantes cubanos asegurar su permanencia en Estados Unidos ante las deportaciones masivas de Donald Trump. Foto: composición LR
Ley de Ajuste Cubano protege a inmigrantes de Cuba de las deportaciones masivas
La Ley de Ajuste Cubano es una legislación que permite a los inmigrantes cubanos solicitar la residencia permanente tras residir en Estados Unidos durante al menos un año y un día. Este beneficio no solo se extiende al solicitante principal, sino también a sus familiares directos, como cónyuges e hijos menores. Desde su promulgación, más de 430.000 inmigrantes de Cuba han regularizado su estatus migratorio a través de este mecanismo.
Para acceder a los beneficios de la Ley de Ajuste Cubano, los solicitantes deben cumplir con ciertos requisitos establecidos por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS). Es indispensable presentar el Formulario I-485, haber sido inspeccionados y admitidos en el país o contar con un parole válido. Esta normativa puede proteger a los inmigrantes de cuba de las deportaciones masivas implementadas por Trump.

La ley de 1966 reduce la inquietud para los ciudadanos cubanos que enfrentan posibles cambios en los programas migratorios de Estados Unidos. Foto: composición LR
¿Cómo afecta el plan migratorio de Donald Trump a los inmigrantes?
El plan migratorio de Donald Trump, conocido como Proyecto 2025, plantea medidas severas que impactan a millones de inmigrantes en Estados Unidos. Entre las acciones propuestas se encuentra la deportación de hasta 11 millones de personas, incluido a beneficiarios de programas como el TPS. Esta política genera especial preocupación entre los inmigrantes cubanos, ya que la suspensión del Parole Humanitario ha dejado a muchos en una situación migratoria incierta.
No obstante, la Ley de Ajuste Cubano continúa siendo una alternativa accesible para los cubanos que reúnan los requisitos establecidos. Esta vía legal brinda la oportunidad de obtener estabilidad migratoria, incluso ante las políticas restrictivas implementadas por la administración Trump, que busca reducir la fuerza laboral federal y eliminar programas que no se ajusten a sus prioridades.
Trump y su ofensiva contra las ciudades santuario
Además del plan de deportaciones, el presidente Donald Trump ha reafirmado su intención de tomar medidas drásticas contra las ciudades santuario. Estas localidades han sido refugios para inmigrantes al negarse a colaborar con agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) en la ejecución de deportaciones. Sin embargo, la nueva administración ha advertido que aplicará sanciones económicas y acciones legales contra los funcionarios de dichas ciudades.
Tom Homan, quien ocupó el cargo de "zar de la frontera" durante el segundo mandato de Trump, sostuvo que todos los inmigrantes indocumentados están en riesgo de ser deportados. Sus comentarios han generado un aumento en el temor dentro de las comunidades migrantes, incluso entre aquellas personas sin antecedentes penales.