¿Adiós a las deportaciones en 2025? Lista de las únicas ciudades santuario para inmigrantes en Oregón
Oregón se consolida como uno de los estados con mayores políticas de protección a inmigrantes en Estados Unidos. Conoce las ciudades santuario que, bajo la ley estatal, limitan la colaboración con el ICE y garantizan un entorno más seguro para sus residentes.
- Salario mínimo en Nueva York sube: fecha exacta y quiénes recibirán el aumento
- Muy buenas noticias para inmigrantes en USA: estas son las categorías especiales para obtener Green Card en 2025

En el díficil contexto a raíz de las reformas migratorias de Trump, Oregón es un referente con las ciudades santuario para inmigrantes. Con una ley estatal santuario vigente desde 1987, el estado prohíbe a las agencias locales colaborar con el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), salvo en situaciones excepcionales. Esta normativa busca proteger a las comunidades migrantes de la persecución arbitraria y garantizar el acceso a servicios esenciales como salud, educación y justicia.
En este contexto, varias ciudades de Oregón, como Portland, Eugene y Salem, han reforzado estas políticas locales para ofrecer un entorno más seguro. Sin embargo, estas medidas también han generado controversia, enfrentando críticas de quienes consideran que dificultan la aplicación de leyes migratorias federales.
¿Cuáles son las ciudades santuario para inmigrantes en Oregón?
En Oregón, diversas localidades han asumido el compromiso de proteger a los inmigrantes con políticas santuario. Estas son algunas de las principales ciudades que destacan por sus medidas de protección:
- Portland
Portland es reconocida por ser una de las ciudades más activas en la implementación de políticas pro-inmigrantes. La ciudad prohíbe que sus fuerzas policiales colaboren con el ICE y promueve la integración social mediante programas de inclusión. Por estas razones, se ha convertido en un símbolo de protección para la población migrante. - Eugene
Eugene, otra ciudad destacada, también ha adoptado una postura firme frente a la colaboración con agencias federales de inmigración. Las autoridades locales han establecido medidas para garantizar que todos los residentes, independientemente de su estatus migratorio, tengan acceso a servicios básicos. - Salem
La capital de Oregón, Salem, refuerza la ley estatal santuario con políticas locales que buscan proteger a los inmigrantes de redadas y detenciones arbitrarias. Esto ha permitido a muchas familias migrantes residir con mayor seguridad y estabilidad.
Estas ciudades no solo representan un refugio para quienes temen la deportación, sino también un compromiso con los derechos humanos y la inclusión social.

PUEDES VER: Cheque de estímulo en Florida: de esta forma puedes recibir 300 dólares con pocos requisitos
Cómo residir en una ciudad santuario si eres inmigrante en Oregón
Aunque las ciudades santuario en Oregón limitan la colaboración con el ICE, es importante entender que estas políticas no garantizan una protección total frente a las leyes migratorias federales. Si eres inmigrante en Oregón, aquí te mostramos algunos pasos para residir en una ciudad santuario y aprovechar sus beneficios:
- Infórmate sobre la ley estatal santuario
Oregón cuenta con una ley estatal que protege a los inmigrantes desde 1987. Es fundamental conocer tus derechos y entender cómo esta normativa puede protegerte. - Accede a servicios locales
En ciudades como Portland y Salem, los inmigrantes pueden recibir atención médica, educación y otros servicios esenciales. Aprovechar estos recursos es clave para mejorar tu calidad de vida. - Busca asesoramiento legal
A pesar de las políticas locales, el ICE mantiene operaciones en todo el territorio estadounidense. Contar con asesoramiento de organizaciones como la ACLU Oregon o grupos comunitarios te ayudará a estar preparado para cualquier eventualidad.
Las ciudades santuario no eliminan por completo el riesgo de deportación, pero brindan un entorno más seguro en comparación con otras regiones del país.
¿Cómo nacen las ciudades santuario en Oregón?
El concepto de santuario en Oregón tiene una larga historia. La primera gran medida se adoptó en 1987, cuando el estado aprobó una ley que prohíbe a las agencias estatales y locales colaborar con las autoridades federales de inmigración en la detención de personas indocumentadas. Esta ley fue impulsada en respuesta a preocupaciones sobre el perfil racial y las violaciones de derechos civiles.
Con el paso del tiempo, ciudades como Portland comenzaron a reforzar estas políticas, adoptando ordenanzas que limitan aún más la intervención del ICE. Esta postura se consolidó durante la administración de Donald Trump, cuando Oregón se enfrentó a presiones para derogar su ley santuario. Sin embargo, el estado mantuvo su compromiso, a pesar de las amenazas de retirar fondos federales.
Hoy en día, Oregón sigue siendo uno de los pocos estados que garantiza protección a los inmigrantes a nivel estatal, lo que ha fortalecido el papel de sus ciudades santuario en la defensa de los derechos humanos.