¿Cuánto tiempo tarda en llegar la AFP?
Mundo

El ÚNICO país en el mundo que tiene 6 meses de día y 6 meses de noche, lo habitan 2.500 personas

Este notable fenómeno natural hace que las localidades de esta región reciban menos de tres horas de luz solar al día y, en ocasiones, experimenten más de 24 horas consecutivas sin luz solar.

La noche polar se debe a la inclinación del eje de la Tierra. Foto: Jazim Ceras/ Lugares de Aventura
La noche polar se debe a la inclinación del eje de la Tierra. Foto: Jazim Ceras/ Lugares de Aventura

En diversas regiones del planeta situadas cerca o por encima del Círculo Polar Ártico, se puede observar el impresionante fenómeno natural conocido como 'sol de medianoche'.

Este evento permite que la luz solar permanezca visible en el cielo durante varios meses. Por otro lado, estas mismas áreas experimentan el fenómeno opuesto, denominado 'noche polar', durante el cual el sol se oculta por varias semanas, sumiendo a la región en una oscuridad continua.

En algunas ciudades y pueblos de la región, la luz solar puede durar menos de tres horas al día, llegando incluso a desaparecer por más de 24 horas en ciertos periodos.

Las auroras boreales de este país se ven durante el periodo de noche. Foto: NG

Las auroras boreales de este país se ven durante el periodo de noche. Foto: NG

¿Cuál es el ÚNICO país en el mundo que tiene 6 meses de día y 6 de noche?

Las Islas Svalbard, ubicadas a medio camino entre Noruega continental y el Polo Norte, experimentan el fenómeno del 'sol de medianoche' desde el 20 de abril hasta el 22 de agosto. Esto significa que prácticamente durante todos los meses estivales de Europa, la luz solar es continua en esta región.

Posteriormente, en las Islas Svalbard, se registra una larga temporada en la que el cielo se oscurece tanto que parece ser de noche de manera continua.

El fenómeno denominado: 'sol de medianoche'. Foto: Lugares de Aventura

El fenómeno denominado: 'sol de medianoche'. Foto: Lugares de Aventura

Habitadas por 2.500 personas y alrededor de 3.000 osos polares, las Islas Svalbard han pertenecido a Noruega desde 1920. Durante décadas, la extracción de carbón fue su principal actividad económica. En la actualidad, el turismo y la investigación científica también desempeñan un papel destacado en su economía.

La capital de Svalbard, Longyearbyen, es una pequeña ciudad que alberga a la gran mayoría de la población del archipiélago. La fascinación por el sol de medianoche y las auroras boreales ha transformado a Longyearbyen en un destino atractivo para visitantes dispuestos a soportar temperaturas extremas, con máximas que en verano suelen rondar los 6° C.

¿Qué otro países del mundo experimentan meses sin luz solar?

En Barrow, ahora conocida como Utqiagvik, la población más septentrional de los Estados Unidos y situada en Alaska, los habitantes suelen despedirse del sol el 18 de noviembre. A partir de esa fecha, se preparan para una noche polar que generalmente se extiende hasta el 23 de enero.

A pesar de la prolongada noche polar, la oscuridad en Utqiagvik nunca es total. Según informa The Weather Channel, mientras el sol permanezca a seis grados debajo del horizonte, hay suficiente luz para que los objetos sean visibles en el exterior. Esto permite a los 4.500 habitantes de Utqiagvik continuar con algunas de sus actividades habituales, como la caza y la pesca.

Estos pueblos se preparan para la 'noche polar'. Foto: Lugares de Aventura

Estos pueblos se preparan para la 'noche polar'. Foto: Lugares de Aventura

Por supuesto, durante el verano ocurre el fenómeno opuesto, y entre mayo y agosto el sol permanece siempre sobre el horizonte. Al igual que en Svalbard, el sol de medianoche en Utqiagvik atrae a algunos visitantes, interesados en experimentar este impresionante fenómeno natural.

Con una población de aproximadamente 300.000 habitantes, en Rusia el puerto de Murmansk también experimenta la noche polar, que se extiende desde el 2 de diciembre hasta el 11 de enero. Durante casi 40 días, la luz solar es insuficiente.

Sin embargo, la actividad económica de Murmansk no se detiene. La corriente cálida del Atlántico Norte impide la congelación de las aguas, permitiendo la exportación de carbón tanto en invierno como en verano. No obstante, es imprescindible abrigarse adecuadamente, ya que Murmansk ha registrado temperaturas de hasta -39° C en enero.

;